viernes, 23 de febrero de 2018

AÑORANZAS II

Ciriaca Rodrigo pertenecía a Casa Sanz, en Castillo Nuevo. pueblo pegadito a Aragón. Al casarse con Vicente, se asentaron en Aoiz, donde tuvieron seis hijos: Silvano, Sinforoso, Miguel Angel, Pedro María, María Gloria y Francisco Javier.

Por las noches, después del trabajo, mi padre sentado junto al fogón de la cocina, se acompañaba con la guitarra sus peculiarísimas canciones que quedaban esculpidas en nuestros tiernos corazones. Bailoteábamos al ritmo de "afilar, afilar, afilar", " la señora Manuela a un comercio ha ido" y otras muchas más. En verano, por la noche, sentados en el portal de la calle Las Eras nº1, daba serenatas para los suyos y extraños.

En 1936 comenzó la Guerra Civil Española y nuestra abuela paterna Robustiana se llevó a Silvano con ella, para liberar al padre un poco de la carga de seis niños pequeños, con necesidades básicas que él no podía cubrir. Ya anteriormente se lo había llevado por las vacaciones, durante tres meses.

No obstante su origen, mis padres sabían leer y escribir y las operaciones fundamentales de aritmética, de lo que hicieron uso toda la vida. Tanto los tiempos de la guerra, como de la postguerra, fueron tiempos aciagos, dolorosos de recordar. Solamente Silvano pudo liberarse, merced a la acción de la abuela Robustiana, quien con sus grandes dotes y relaciones consiguió que estudiara gratis con los Salesianos y más tarde, comenzara a trabajar en el Registro de la Propiedad de Pamplona.
Los demás hermanos vivieron unos años muy precarios y los trabajos que estaban a su alcance no pudieron sacarlos de la estrechez. Yo, el más pequeño, estaba en la escuela, pero no había posibilidad de seguir estudiando y el único trabajo disponible era el aserradero.
Mi madre que, como tal, lo sufría todo, recuerdo en dos oportunidades que vino Silvano de Pamplona a Aoiz de visita, suplicarle que me consiguiera un trabajo en el Registro. Nada se pudo hacer y yo, tras haber estado el verano sirviendo en Urroz, y con las limitadas perspectivas de un próximo trabajo en el aserradero, puse los pies en polvorosa y me interné en el Seminario Carmelita de Villarreal de los Infantes (Castellón).

Mi madre era profundamente religiosa. Gloria fue a una Romería a Castillonuevo y vino emocionada cuando oyó, desde el púlpito, elogios a la religiosidad de su madre, haciendo referencia a tiempos antiguos. Mi padre era bueno, creyente pero no practicante. Algunas veces le encantaba ir a la iglesia para oír la misa cantada a cuatro voces de Perossi, en la misa del gallo o en otras festividades, o escuchar la verborrea de don Enrique, el cura párroco. Durante el servicio militar, siempre llevó consigo en la cintura, sujeta con imperdible, la Virgen de la Pilarica.

Gloria estaba desilusionada con el ingrato trabajo de la casa que estaba heredando y decidió irse al Císter. Finalmente salió de allí, pues su condición de pobre no le prodigó una dote que le permitiera una vida religiosa a la altura de las demás. Miguel Angel fue siempre profundamente religioso. Un detalle: estando en la mili, en Ochagavía, los primeros viernes de mes atravesaba los montes nevados para ir a misa a la iglesia. Silvano, Sinfo y Pedro Mari trataron siempre de cumplir con los preceptos de la Santa madre Iglesia a la antigua usanza.

Silvano se casó con la pescatera Asunción (Chon) Guindo, a quien conoció en el Orfeón Pamplonés. Vivieron primero en la Bajada de Javier, piso de los padres de Chon. Tuvieron una vida próspera. Durante largos años Silvano invirtió en bienes inmuebles y acciones de Compañías. Más tarde se mudaron al Paseo Sarasate. Sus dotes de inversionista lo volvieron defensor de los patronos y enemigo obstinado de los trabajadores. Un detalle que siempre recordaré de Chon es que cuando yo venía de vacaciones,  me preparaba un servicio de gulas en olla de barro.

Pedro Mari vivió condenado al aserradero toda su vida. Se casó y vivió con penurias, a pesar de haberse quedado con la casa de los padres. Sinfo y Miguel Angel pasaron unos años duros, tratando de buscar mejoría. Miguel Angel de ebanista y Sinfo de cualquier cosa, lucharon por encontrar algo más que subsistir. Participaron en Rondallas y en el Coro San Miguel de Aoiz. Finalmente se decidieron a dar el salto y se fueron a Pamplona. Estuvieron en una Pensión en la Calle Compañía. Sinfo iba a comer a un bar cercano a la pensión. Llevaba la guitarra y consiguió que, en poco tiempo, el Bar se llenara. El dueño, como recompensa, le prometió la comida gratis de todos los días, y no en el bar, sino en el comedor de su casa, junto a su familia. Se casó con Celes y llevó una vida llena de penurias. Con todo, es quien mejor la pasó. Llevó una vida bohemia, única forma de azucarar las desdichas del destino.

Miguel Angel conoció por los alrededores de la pensión a Conchita, muy religiosa como él, se casaron, compraron una casa en la Cooperativa San Eloy, en el Monasterio de Irache. Miguel Angel tuvo que trabajar horas extras para poder encarar la demanda de la familia. Yo, en el seminario, me fui curtiendo en los estudios y en facetas más universales de la vida. Vi que faltaba mucha sinceriddad en la vida religiosa y decidí apartarme de ella. Tuve oportunidad de prosperidad, alejado de los cánones éticos lo cual rechacé por formación, y, finalmente he trabajado mucho, para poder llevar la familia hacia adelante.

Después de esta panorámica Baztanesa, quiero incursionar un poco en la vida pública (musical) de Silvano. Desde joven fue apasionado por la música. Y como lo que yo diga tiene poco valor objetivo, por ser humano, expondré sus valores, basándome sólamente en la crítica.

"Anoche regresó el Orfeón Pamplonés, después de un viaje feliz a la capital de la Gironda

...la comida fue espléndida y para que nada faltara, después de un cantar tan agradable, cantaron por su cuenta los solistas Agara, Baztán y Sorozábal...para todos hubo muchos aplausos. A las cuatro y media fue el concierto...la concurrencia aplaudió con entusiasmo todas las obras, pero sobre todo la jota de Larregla "Navarra siempre pa'lante"...cantando la segunda copla Silvano Baztán, otro de los solistas de categoría. Resultó "magnifique", como decían emocionados los oyentes. (Pensamiento Navarro, Martes, 2 de Junio de 1951)

"Crónica del viaje del Orfeón Pamplonés a Avilés y Gijón". En Gijón...nuestra Masa Coral interpretó un programa de obras populares seleccionadas, entre ellas dos asturianas, en las que lucieron sus espléndidas facultades de tenor y barítono, respectivamente, el Maestro Pedro Pírfano y Silvano Baztán... El Maestro Eraso y los señores Pírfano y Baztán fueron muy felicitados.

...No queremos dejar de mencionar la brillantez con que actuaron los solistas de nuestra Sociedad Coral. Silvano Baztán, una vez más, y, como siempre, sobresalió con su hermosa tesitura y con su excelente temperamento, en todas sus intervenciones" (Diario de Navarra, Don Baldomero Barón).

"El triunfo del Orfeón Pamplonés en los Conciertos de Pontevedra y La Coruña, La "Ciudad de Cristal". Han triunfado los solistas Silvano Baztán, que tiene ya una categoría de barítono indiscutible, y Yoldi y la contralto señorita Carmen París, cuyas dotes de cantante ya las conocemos y que tanto gustó en su interpretación con el señor Baztán, en la "Oración de Halffter" (El Pensamiento Navarro, Domingo 17 de Agosto de 1958).

"El gesto católico de Baztán que pudo más que su afonía". El jueves, después de cantada la bonita "tonada burgalesa", de Beobide, en el escenario de la plaza coruñesa de María Pita, que resultó el mejor concierto de todos, se destacó del grupo de orfeonistas el barítono Silvano Baztán, para desempeñar su papel de solista, en la canción gallega de Almándoz "ay, la, le, lo". Y antes de empezar, ante aquella multitud, el gran cantante de nuestro Orfeón se santiguó con la mayor naturalidad y, en un gesto reciamente católico, mientras por lo bajo  invocaba y pedía ayuda en aquel trance. Pero lo que no sabía aquel público que vio la acción del orfeonista es que Baztán estaba afónico y no respondía de su garganta. Y en aquel trance difícil cantó y venció su afonía. Como cantó la "Serenata de Murcia" y una de las coplas de la "Dolores". Todo lo venció y el público lo ovacionó largamente. (Martes, 19 de Agosto de 1958)

"Magnífico concierto en la Plaza de María Pita...En las canciones gallega y murciana, tuvo brillante intervención el barítono solista Silvano Baztán, que posee una voz cálida y dulce. En la jota navarra "Sienpre pa'lante" intervino el barítono Silvano Baztán, con su habitual acierto" (Pensamiento Navarro).

"El Orfeón Pamlonés dio anoche su segundo y último Concierto en la Coruña". Los solistas han rayado a gran altura. Bien puede decirse que estos (los señores Silvano Baztán, Eraso y Carmen París) se han superado en todos los conciertos que se han dado en estas tierras gallegas".

"El Orfeón Pamplonés en León". Intervinieron brillantemente como solistas la señorita Carmen París y Silvano Baztán.
Los Maestros Eraso y Coello se vieron envueltos en estas aclamaciones, así como el Maestro Pírfano, director adjunto del Orfeón y el infatigable solista Silvano Baztán. Lo que hoy es una promesa pronto ha de ser una patente realidad. Silvano Baztán, que tiene ya un sólido prestigio como barítono, dio singular relieve a su importante solo. (Diario de Navarra, 29 de Marzo de 1959).

"Orfeón Pamplonés en Burdeos". Es justo que dediquemos unas líneas a los solistas:...Silvano Baztán, pleno de facultades, estuvo espléndido en todas sus intervenciones. La sobremesa fue muy entretenida...Cantaron el Maestro Eraso...y Silvano Baztán. Para todos hubo derroche de aplausos (Diario de Navarra, Miércoles  3 de Junio de 1959).

"Éxito del Orfeón Pamplonés en Bayona"...actuaron de solistas la soprano Adelina Espí, de Valencia, y el barítono de nuestra ciudad Silvano Baztán...Silvano Baztán fue sometido a una prueba difícil, por primera vez, y de ella salió completamente airoso, venciéndola con gallardía, porque tiene un estimable temperamento, unido a sus notables condiciones de cantante, con voz llena y pastosa. Los Maestros Berberoff y Juan Eraso, Director del Orfeón, recibieron incontables felicitaciones, así como la señorita Espí y el señor Baztán" (Pensamiento NavarroMartes 25 de Agosto de 1959).

"Una impresionante audición del Requiem de Brahms... Felicitamos al barítono solista Silvano Baztán, cuyo timbre destacado expresó bien el tormento ante la muerte" (M.L.G. en "Le courrier de Bayonne", 24 de Agosto de 1959).

"El Orfeón Pamplonés en la Catedral de Bayona". Esto ha sido el concierto más grandioso que se ha dado en ese lugar...Silvano Baztán y la encantadora soprano Adelina Espí han causado admiración" (A.Behotegui, en "L'Ecler", de Pau, 24 de Agosto de 1959).

"El Orfeón Pamplonés en Teruel. Silvano Baztán actuó con sus excelentes características especialmente, además de la jota, cantando su difícil particella en los negros espirituales. Alcanzó un señalado éxito personal, refrendado por los aplausos. Tanto éste como el señor Ardanaz hubieron de saludar al público de manos del Director" (Diario de Navarra, Martes, 7 de junio de 1960. Baldomero Barón)

"Del viaje del Orfeón Pamplonés a Portugal...A continuación improvisadamente empezaron a cantar los orfeonistas de memoria, ante las reiteradas peticiones de los profesores holandeses... No faltaron las Romanzas de barítono a Granada, por Silvano Baztán" (Pensamiento Navarro, 4 de julio de 1960)

"Los grandes triunfos del Orfeón en Portugal. Los refuerzos del Orfeón hay que considerarlos como propios, pues nos acompañan a todos los viajes, tanto los de Aoiz (con Miguel Angel Baztán, La Boni y Paternáin) como los de Lesaca y Vergara"

Apoteósico triunfo del Orfeón en Jaca....un gran éxito para nuestro Orfeón y otro muy personal para su director el joven Maestro Pedro Pírfano y su barítono Silvano Baztán".

Investigando en los Anales del Orfeón Pamplonés, he hallado los siguientes renglones:

Socio Orfeonista Activo.
Silvano Baztán, junto con la contralto Asunción Guindo y el Tenor Miguel Angel Baztán.

Socio protector.
Fue socio protector  del Orfeón, junto con su tía Paquita Baztán.

Socio Honorario.
En la Fiesta de Santa Cecilia del año 1983, fue nombrado Socio Honorario del Orfeón Pamplonés, compartiendo el honor  con personalidades de la altura de Pablo Sarasate, Remigio Múgica, Juan Gorostidi, Joaquín Larregla, Hilarión Eslava y Dimitri Berberoff, entre otros.

En tal fausto acontecimiento, Don Baldomero Barón, uno de sus grandes amigos y secretario del Orfeón Pamplonés, le dedicó unos versos. Quiero aprovechar el momento para que todos lo lean:

                                                             Ripios al vuelo
                                  
                                                 A Silvano Baztán Rodrigo

                                     Socio honorario del Orfeón Pamplonés 


                                              Déjame por un momento,
                                              Silvano Baztán Rodrigo
                                              Que te dé mi enhorabuena
                                              De compañero y amigo,
                                               Porque el Orfeón glorioso
                                              hoy te haya distinguido
                                              con el título valioso
                                              de socio de Honor Eximio.
                                              Bien está tal nombramiento 

                Por méritos  contraídos            envueltos en emociones
                como un fiel orfeonista             y has gozado en muchos viajes
                del mayor rango y prestigio,    de los triunfos conseguidos
                A través de tantos años            en conciertos memorables.
                de generosos servicios.             En ellos también te has visto
                Tú sabes de lealtades                envuelto en aclamaciones
                 y sabes de sacrificios,               y aplausos enardecidos
                de acudir a los ensayos             de públicos diferentes
                como a tu mejor destino,          en muchos lejanos sitios;
                como a un recreo del Arte        y tú has cantado la jota
                que llevas siempre contigo       de Larregla con el brío
                dentro de tu corazón                 y hondo sentir de tu alma,
                como un tesoro escondido;       como un navarro castizo.
                y has sabido dar ejemplo,         Y si ahora no quisieras
                siempre constante y activo,       lucir de tu voz el brillo,
                a todos tus compañeros,            tú sigue "siempre p'alante!"
                contagiándoles tu ritmo;           Silvano Baztán Rodrigo,
                también  de sueños,                    como hoy te lo desea
                muchas noches  intranquilas,   tu compañero y amigo.
                cuando tú desempeñabas
                densos cargos directivos,                                       Romedobal
                formando una larga estela
                de esperanzas y cariños,         (Fiesta de Santa Cecilia del 1983)

La música era el alma de Silvano. Concomitantemente con el Orfeón Pamplonés, intervino en otras asctividades musicales, como la Pía Unión de Pastores de Belén y en el Ochote Itxaso.

En Diciembre de 2004, se conmemora el LXXV Aniversario de la Fundación de la Pía Unión de Pastores de Belén. Fue creada por Don Alberto Más Pérez y unos decididos compañeros del Orfeón Pamplonés, para alegrar la Navidad a los niños, visitando hospitales, asilos, etc...cantando villancicos y regalando alegría.

En las Navidades de 1955, los Pastores de Belén celebraron las Bodas de Plata. Tuve el honor de asistir al acto  y Banquete. Silvano fue distinguido con un trofeo.
Yo era amigo, a través de Silvano, de un buen número de Pastores. Entre los tenores estaban: Julián Olaz, Felipe Jamar, Cecilio Resano, Antonio Osinaga, Fermín Urtasun, Andrés Asurmendi, Angel Cabañas, Jesús Urriza, Luis Torregrosa, Julian Milagros y Félix Azcona
Los bajos eran: Silvano Baztán, Alberto Más, Antonio Cabañas, Francisco Díaz, José María Urzainqui, José Luis Zufía, Miguel Cruchaga, Benito Izco, Regino Osinaga, Félix Zabal y Jesús María Parado.

El 2 de Enero de 1974, con motivo de celebrarse el 75 Aniversario de la primera representación de un Belén viviente, por iniciativa de San Francisco de Asís, hubo una actuación importante, en la Plaza de San Francisco, de los Pastores, que interpretaron varios villancicos bajo la dirección de Silvano Baztán.
Entre los componentes  de la "Pía Unión de Pastores de Belén, en sus Bodas de Oro, campaña 1980-1981, continua apareciendo la firma de Silvano Baztán, como barítono.

El Coro ITXASO (doble cuarteto u ochote) de Pamplona alcanzó el primer premio en el Festival de Canciones de San Sebastián. También fue galardonado ´Silvano Baztán en la modalidad de solista:

"...Otro premio logró el barítono solista del Orfeón Pamplonés Silvano Baztán, que con su hermosa voz cantó admirablemente la Romanza "Sasibil" de "El Caserío", número de esta Zarzuela que es de gran compromiso, pero que el excelente cantante salvó con gallardía, oyendo al final grandes aplausos" (Diario de Navarra, Martes 23 de Agosto de 1960)

Entrega de Premio y Trofeo al ITXASO, en Bilbao (El Pensamiento  Navarro, Viernes 6 de Abril de 1961).

"El ITXASO Campeón Vasco-Navarro de Ochotes. Nuestros paisanos entusiasmaron  al público bilbaino con su arte". (El Pensamiento Navarro, Martes 20 de Marzo de 1961).

"Apoteosis del Concurso de Ochotes. El ITXASO Campeón a gran distancia del resto" (El pensamiento Navarro, Miercoles 21 de Marzo de 1962).

Como podemos ver, en todas las instituciones musicales que integró Silvano, brilló con luz propia e iluminó a la propia institución.

Solamente faltó dejar constancia viva  de su arte en un par de CDs. Cuando visitó la República Dominicana la primera vez, lo puse en contacto con amigos míos músicos que lo podían ayudar, a un costo mínimo. No se cristalizó la idea y siempre me quedé con la pena de no continuar oyéndolo, salvo en algunos Villancicos de los Pastores, tres solos en el disco grabado en Holanda con el Orfeón  Pamplonés y algunas grabaciones caseras en ciertas reuniones festivas familiares.

AÑORANZAS



De alta alcurnia, noble de corazón por linaje y siervo de la gleba por infortunio, vio por primera vez los fértiles viñedos de Sada de Sangüesa, Vicente Baztán Rojas, hijo de Críspulo Baztán Arizcuren y Robustiana Rojas Baztán.
He aquí el árbol genealógico de nuestra familia Baztán. Hemos podido lograr estos datos debido a que:
1º Vicente nació en Sada de Sangüesa e igualmente todos sus ascendientes, remontándonos hasta más arriba del siglo XVI.
2º La Parroquia de Sada conserva, en cinco tomos manuscritos, todas las actas de nacimientos, bautizos, bodas y defunciones a partir del siglo XVI, cumpliendo a cabalidad las ordenanzas del Concilio de Trento.

Es admirable contemplar manuscritos conservados perfectamente durante cinco siglos, frente a los resguardos de cajeros que se volatilizan en menos de una semana.

Baztán viene del Valle de Baztán, palabra vasca que en castellano significa "lugar de las zarzas" (aza, aztan: zarza. -an: sitio de)

Nacimiento         Min Baztán                <--------------->  Lucía  de Monreal

18-09-1612         Juan Baztán                <---------------> María Monreal

           1647         Miguel Baztán            <--------------->Graciosa Muro

17-04-1676         Juan Miguel Baztán    <--------------->Catalina Zabalza

01-06-1755         Martín Vicente Baztán<--------------->Fermina Olaberri

25-03-1782         José Mariano Baztán  <---------------->María Istúriz

14-04-1813         Fco. Esteban Baztán   <---------------->Agapita Longás

18-04-1841         Eleuterio Baztán         <---------------->Eustaquia Urquía
 

10-06-1872       Críspulo Baztán           <.....................>Robustiana Rojas

24-05-1896        Vicente Baztán            <---------------->Ciriaca Rodrigo

Escudo de armas: Tablero de Ajedrez en blanco y negro, rematado por un casco.

Lema:                   "Generosos con los extranjeros, pero no soportamos su yugo".

                              Fue otorgado por el Rey Sancho VII el Fuerte, en recompensa a la participación                                de los baztaneses en la batalla de las Navas de Tolosa.

El Señorío de Baztán fue instituido por Sancho el Mayor de Navarra, hacia el año 1025 y entregado a Semen I Ochoániz. Su hijo García Seméniz dejó 6 hijos, uno de ellos Eneco Garcíez, Señor de Navascués y Sangüesa (1080)

Dada la proximidad de estos lugares con Sada, podemos asegurar nuestra genealogía entroncada con sus orígenes.
El hábitat de Vicente, como el de su familia, era el campo. En tiempo de siega iban a las 3:00 de la mañana y regresaban a casa a las 11:00 de la noche. Aunque por corto tiempo, yo trabajé en ese horario en el verano de 1950.

Se constituían en cuadrillas que deambulaban ofreciendo su trabajo al mejor postor. En armonía con la naturaleza y acompañados de un coro multivocal de insectos y pajarillos, ponían a temblar a las estrellas, con sus atrevidas jotas, delicias de los dioses.

La jota debe estar en plena y total consonancia con el alma del pueblo que la canta y la escucha. Según decía el padre, cuando salía de ronda, aún habiendo muy buenos joteros, ante su presencia todos le cedían el lugar. Con total correspondencia le llamaría el ruiseñor navarro, si no fuera porque así fue apellidado Raimundo Lanas.

Nuestra abuela Robustiana Rojas tenía 20 abriles cuando se casó con Críspulo. Tuvieron 10 hijos: Ramira, Vicente, Suceso, Aureliano, Tirso, Félix, Casimira, Emilia, Paca y Pedro. Cuando los chicos se hicieron mayores, toda la familia se trasladó a Aoiz a vivir, pues se había fundado el IRATI, con su aserradero y destilería, y había mucho trabajo.

Vivieron al principio en lo que fue después Casa de Arrondo. Vicente y Tirso se colocaron en el IRATI. Suceso se fue a servir a Grez; ahí se casó con una  chica del pueblo  y se quedó a vivir. Aureliano se volvió a Sada y se casó con María y se quedó a vivir para siempre. Félix se fue a Buenos Aires para librarse de ir a la mili a Africa. Se fue con dinero que le prestó su hermano y padre nuestro Vicente, con la promesa de que se lo devolvería con creces. Cuando llegó a Argentina escribió una carta. Luego de eso jamás dio señales de vida.

Ramira se fue con Engracia, una hermana de la abuela, a Zaragoza. El marido de Engracia trabajaba de maquinista del tren. Se casó con un aragonés del Alto Aragón, Casimiro, y acamparon en Zuera, en una casa cerca de la estación, hecha por el tío.

Casimira se fue a servir a Barcelona con alguna amiga, pues pagaban más que aquí. Allí se casó con el catalán Pedro Gracia. Cuando comenzó la Guerra Civil, él se fugó a Francia, pues era de izquierdas. La tía estuvo varios años en Barcelona, sirviendo. Le pagaban muy bien. Hacia el 1946, cuando se permitió la reunificación de las familias, pasó a Francia, para juntarse con su marido, en un pueblo pequeño, Seix (Ariège), cerca de Toulouse. El puso una relojería y bisutería (Horlogerie-Bijouterie).

La Emilia se fue más tarde para Barcelona y se casó enseguida con un tal Ramón. Tuvieron un hijo, Ramón, y al poco tiempo se murió el esposo. Los abuelos paternos se quedaron con el niño y ella y se puso a servir otra vez. Años más tarde se volvió a casar con un comisario de la Policía y tuvo tres hijos:Agustín, Ramón y Maruchi.

Quedaban en Aoiz solteros Paca y Pedro, y la abuela se fue a Pamplona con los dos pequeños. Vivieron un tiempo en Burlada, hasta que alquiló un piso de Domingo Eugui, en la Calle Paulino Caballero, nº 17, 3er. Piso, un piso muy espacioso: cuarto de baño con bañera, 5 habitaciones y una azotea grandísima, desde donde se oteaban las primeras construcciones del Ensanche. La abuela recibía clientes en pensión completa, para comer y dormir, y la tía Paca le ayudaba. Al tío Pedro, a los 15 años, lo contrataron en el Bar Sevilla, para trabajar en la barra.


 La tía Paquita se enfrascó con el tío Florentino (Floren) Rincón y, tras morirse la abuela se quedaron con el piso. Así como el abuelo Críspulo era un quejica, que se pasaba la mayor parte del tiempo en la cama y quejándose de todo, la abuela Robustiana era el alma de la casa. La única proeza del abuelo era haber procreado 10 muchachos. La gran virtud de la abuela, trabajar hasta lograr que todos sus hijos consiguieran su propio destino.
En uno de los viajes de la abuela a Sangüesa, acertó a comer en Casa del Cochero. Ahí estaba sirviendo una esbelta y bien plantada joven de nombre Ciriaca. Conversaron mucho y la abuela le ofreció un buen muchacho, digno de ella: su hijo Vicente. Ante tal ofrecimiento, Ciriaca no pudo rehusar. A los dos días se dio la cita y, acorde a los hechos, el casamiento no se hizo esperar.

Lo que la abuela se proponia simplemente lo conseguía.







Un Paseo por los Pirineos Navarros

                                                                                                                Agosto 2016

Estando en Pamplona,  vinieron de vacaciones David, Beatriz y Daniel y les invité a dar un paseo por los Pirineos navarros, que marcan la frontera natural con Francia.


Día 1.- Sangüesa, Sada, Javier y Castillonuevo

Navarra tiene muy buenas carreteras y los 44 km que distan de Pamplona a Sangüesa los recorremos cómodamente, pudiendo disfrutar del paisaje.

Entramos a Sangüesa por el mismo puente metálico que hace 70 años lo hacía yo, cuando mi escuela de Aoiz nos llevaba de excursión, sólo que el tranvía que atravesaba el puente desapareció ya hace muchos años. A pocos metros del puente está la oficina de información y turismo, donde recibimos información acerca de Sangüesa y sus alrededores.

Para mi Sangüesa tiene un recuerdo muy especial. Es la comarca donde nació mi padre (municipio de Sada), en ella vivieron una parte de mis parientes por parte de mi madre y mi madre conoció a mi padre.

La comarca de Sangüesa, atravesada por el río Aragón, afluente del Ebro, cuenta con 13 municipios: Aibar, Cáseda, Eslava, Exprogui, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Liédena, Petilla de Aragón, Sada, Sangüesa y Yesa. Sangüesa es la localidad más grande de la comarca. Junto al puente metálico de la entrada, se encuentra la iglesia de Santa María (siglos XII - XIV) cuya portada románica es un referente de la localidad y está considerada como uno de los mejores ejemplos de escultura románica en España.

Verdadero "retablo en piedra" presenta un abigarrado conjunto de imágenes que nos hablan del juicio final y la vida en el medioevo. El recorrido por las calles de Sangüesa nos llevará a conocer la iglesia de Santiago (siglos XII-XIII ), levantada para poder acoger los peregrinos que llegaban a la ciudad; la iglesia de San Salvador (siglo XIII al XIV) o San Adrián de Vadolnengo, y conventos con bellos claustros góticos como el del Carmen o el de San Francisco de Asís.

Entre los edificios civiles sobresalen el palacio real de Sangüesa o del príncipe de viana (siglo XIII), residencia de los reyes de Navarra. El palacete renacentista que alberga la casa consistorial (siglo XVI) o el palacio de Vallesantoro (siglo XVII) de gran influencia colonial tanto en su fachada barroca, como en su espectacular alero de madera o en su bella escalinata.

Visitamos a la hija de uno de mis primos que vive en Sada, y adelantó a sus padres que íbamos para allá. Como disponíamos de poco tiempo para tanto recorrido enfilamos para Sada. Aquí he podido encontrar gracias a los asentamientos de bautizos, la genealogía de mi familia desde el siglo XVI. Como todos los pueblos navarros, tiene una bella iglesia (siempre en lo más alto del pueblo) un buen frontón de pelota cubierto y unas grandes bodegas de vino. Según mi padre, el mejor vino de la comarca. Estuvimos con mis dos primos. Como siempre que lo hemos visitado, comimos chorizo, jamón y queso y bebimos vino de Sada, mientras emocionados conversábamos sobre diferentes tópicos. Con mucho sentimiento tuvimos que partir y nos llenaron de botellas de vino de Sada de la mejor crianza.

A 7 km de Sangüesa se encuentra el Castillo de Javier. Yo estaba ansioso por volver a Javier. Me impresionó ver el emplazamiento. Antes divisabas el castillo solitario. Ahora hay parqueos meticulosamente preparados, hoteles, restaurantes, y todo lo que el turismo exige para su buen funcionamiento. Todas esas reformas junto con un precioso museo fueron parte de los arreglos que se hicieron para celebrar los 400 años del nacimiento de San Francisco Javier. En el museo y pinacoteca se exponen documentos, monedas, mobiliario, objetos y cuadros de la época que ilustran el legado cultural, artístico y religioso de Javier.

Los orígenes de Javier hay que buscarlos en el Castro del Castelar, asentado en la cumbre del monte vecino. A mediados del siglo X se optó por situar el núcleo habitado mucho más abajo, cerca de las tierras cultivadas y el riachuelo. Nació así un nuevo asentamiento: Echeverri, Xabierre, Xabier, Xavier, Javier, "casa nueva" en euskera. Es un valle de unos 30 km².

El Castillo, pues, nace en el siglo X, en el periodo de Almanzor, y las escaramuzas de los balbucientes reinos cristianos navarro-aragoneses. Al principio era una torre de vigilancia (torre del homenaje), llamada de San Miguel, para defender  el valle del río Aragón. Con los años, el recinto se refuerza y en el siglo XIV ya es un verdadero Castillo, propiedad de la familia de María de Azpilicueta, madre de San Francisco Javier. Tras la anexión de Navarra a Castilla, el Castillo es desmochado y reducido a simple caserón de vivienda hasta el siglo XIX.

Francisco Javier, patrono de Navarra y de las misiones católicas, nació el 7 de abril de 1506 en el Castillo.Hijo menor de una familia acomodada, a los 19 años marchó a estudiar a la Universidad de la Sorbona de París. Allí conoce a Ignacio de Loyola y su vida da un giro radical. En 1541, movido por su fe, emprendió un viaje de 11 años que lo llevó a la india y el extremo oriente: Indonesia, Japón y China, frente a cuyas costas muere en 1552.

Los restos del santo descansan en Goa (India) y su figura y legado son respetados unánimemente en todos los países por donde pasó. De Javier nos dirigimos a Castillonuevo, el pueblo de mi madre. Cuántos sentimientos para un solo día. Pasamos por Yesa e hicimos un buen trecho, acompañados del pantano de Yesa. Muchos kilómetros de largo. Recuerdo cuando el pantano lo estaban construyendo. Yo tendría como nueve años. Fui de excursión con los compañeros de la escuela. Este pantano sepultó, entre otros, al pueblo de Tiermas, muy conocido por sus aguas termales. Allí estuvo mi madre una vez tratándose de sus dolencias artríticas.

Pasamos Sigüés, donde vivían unos primos míos por parte de mi madre, Salvatierra de Esca, muy mencionada por mi madre y por fin nos encumbramos a Castillonuevo. Estaba conmovido. ¿Encontraría algún sobreviviente del tiempo de mi madre? El pueblo entero está en cuesta; no es fácil caminarlo. Hace 50 años lo visité junto a mi madre y mi hermano Pedro Mari. Cada casa tiene un nombre. La de mi madre era casa Sanz. Y allí estaba erguida. Cuando llegue ahora sólo encontré el solar. El ayuntamiento la tumbó por riesgo de hundimiento. La mayoría de casas están muy bien arregladas, pues los descendientes de los antiguos habitantes las han reparado para ir de vacaciones.
Encontré una señora que es prima de mi familia. Un señor de 96 años, sentado al sol en medio de la calle, me recordó a Joan Manuel Serrat en su canción "pueblo blanco".Este señor conocía a mi madre y a toda su familia. Recordaba como mi madre se fue a vivir a Aoiz. Fue un día cargado de sentimientos y de sorpresas. Comentando los hechos, regresamos a Pamplona.

Dia 2.- Roncesvalles

Paisajes montañosos sorprendentemente verdes, frondosos bosques, pueblos camineros de tejados punteagudos, para despejar la nieve, son los principales ingredientes de este itinerario Xacobeo. El denominado camino francés, entra en Navarra por Valcarlos, a 64 km de Pamplona. Entre un bosque mixto de castaños, fresnos, avellanos y hayas, la tortuosa carretera asciende al puerto de Ibañeta, de 1057 m de altitud. Una panorámica impresionante nos presenta Francia al desnudo,  Pirinaica,con rebaños de ovejas y mortecinos sonidos de esquilas. Aquí siempre hace frío. En el 778 tuvo lugar aquí la épica batalla de Roncesvalles, que se transmitió por toda la cristiandad a través de Cantares de Gesta, como la Chanson de Roland.. En el puerto contemplamos la ermita de San Salvador y el monumento a Roldán, el paladín de Carlomagno que murió en la citada batalla.

Quiero hacer dos señalamientos: 1º junto a la ermita, los peregrinos dejaban todos una cruz hecha a mano con ramas y plantada en el suelo. No me explico por qué ha desaparecido este hecho. 2º el monumento a Roldán lo han roto y se han ido las partes. Tan sólo queda la gran piedra labrada con el 778. Desconozco la causa de tal irrespeto. Bajando el puerto, en el lado derecho encontramos la antigua Fuente de la Virgen, que siempre ha proporcionado una rica y fresca agua. A continuación llegamos a Roncesvalles, paso de los peregrinos que quieren hacer completo el camino de Santiago español. Estamos a casi 1000 km de Santiago.

Rocesvalles nació como santuario y hospital en 1132. Es una villa singular, pues su ayuntamiento no tiene propiedades: el término pertenece a la Colegiata y a su Comunidad de Canónigos. Su importancia radica en su carácter de centro religioso y de peregrinación y en la notable riqueza artística que atesora. La Iglesia de la Colegiata es un edificio del siglo XIII, del mejor gótico francés, que alberga a la Virgen de Roncesvalles, una bellísima talla gótica plateada. En el claustro, de los siglos XV-XVII, destaca la sala capitular o capilla de San Agustín, también gótica y presidida por la estatua yacente de Sancho VII el fuerte, el de las Navas de Tolosa. Están también las cadenas que rodeaban la tienda de Miramamolín y que fueron rotas por Sancho y su ejército, acabando con el poderío musulmán, en España.

El antiguo hospital de peregrinos continua con su función como albergue. Cualquier paladar agradece el queso de oveja de Roncesvalles.

Valle abajo nos encontramos con Burguete, llamado así porque nació como un Burgo de Roncesvalles, y Espinal. Llaman la atención su aspecto limpio y nuevo y no es de extrañar pues se reconstruyeron después de los terribles incendios de 1794, provocados por las tropas francesas en la guerra de la Convención

Día 3.- El Valle de Baztán

A través de vallecitos tranquilos, llegamos a la impresionante barrera boscosa de Belate. Todos los pueblos son atractivos. Pasadas las Ventas de Arraitz enfilamos el puerto. Belate era un puerto peligroso, en invierno, por las nevadas y heladas. Actualmente podemos salvarlo rápido por los túneles, pero para disfrutar sus vistas espléndidas, lo hicimos por la carretera tradicional. El paisaje del puerto, con los barrancos y montes cubiertos de un tupido ayedo, impresiona. Se pueden contemplar vistas panorámicas alucinantes. Camino de Irurita, en el descenso del puerto, nos encontramos con el mirador del Baztán, con aparcamiento, la fuente y un balconcillo con la mesa indicadora de pueblos y montañas. El mirador del Baztán es muy visitado, pues desde él se contempla el valle del Baztán rodeado de grandes montañas, con pueblos, barrios y caseríos desparramados por los rincones y laderas. Y llegamos a Elizondo, cuyo núcleo principal se extiende a ambos lados del río Baztán.

Si bien Baztán es un municipio sin capital, Elizondo es la localidad más grande y en ella se concentran gran parte de los servicios. El trazado urbano de Elizondo está marcado por el río Baztán, con dos calles antiguas en sus orillas: Jaime Urrutia o Antigua Calle Mayor, y Braulio Iriarte o Antigua Calle del Sol. Junto a las viejas calles medievales se encuentra la calle Santiago, antigua zona de huertas que alberga la actual Iglesia y algunas casas de indianos.

A ambos lados de la Iglesia se encuentran dos fabricantes de chocolate estilo casero, muy ricos. Mi hermano Miguel Angel siempre compraba chocolate ahí y yo, para seguir la tradición, lo hice también. Frente a la plaza se encuentra el ayuntamiento de Baztán, edificio del siglo XVII donde se reúne la junta General de Baztán, institución medieval que gobierna todo el Valle. Por aquí mismo compramos recuerdos. Por la noche había venta en las calles, así como bailes muy bonitos acompañados de gaitas y chistularis. Abundan las casas señoriales y palaciegas.

La última población es Zugarramurdi. Famosa por ser el lugar donde se celebraban los  akelarres. Navarra tiene un pasado embrujado. La brujería fue aquí un fenómeno social de gran trascendencia durante los siglos XVI y XVII. Recuerdo mis tiempos de niño, cuando me hablaban de las famosas brujas de Biortegui. Cientos de navarros, a los que se acusó de poseer poderes sobrenaturales o de adorar al diablo fueron perseguidos o condenados a la hoguera. 60 poblaciones navarras fueron visitadas por funcionarios de la Inquisición; poblaciones y lugares escondidos. Las localidades de Burguete y Roncesvalles fueron enclaves de gran actividad brujeril. La cueva de Zugarramurdi es el escenario donde la leyenda de la localidad sitúa la celebración de los aquelarres, las fiestas rituales que la inquisición juzgó como culto demoníaco. También los contrabandistas utilizaron estas cuevas para esconder las mercancías, a la espera del momento oportuno propicio para cruzar la muga. Aquí comimos muy bien

Día 4.-El Valle de Roncal

Salimos de Pamplona y después de atravesar el pueblo de Navascués, seguimos carretera arriba hasta  el alto de las Coronas, donde hay un merendero mirador desde el que contemplamos las tierras roncalesas y el Pirineo navarro y aragonés. Abajo del puerto se encuentra Burgui, el primer pueblo roncalés. Tiene un bello puente medieval, bajo el que, una vez al año, vuelven a pasar las almadías, recordando el antiguo quehacer maderero de muchas gentes del Valle. En recuerdo de este viejo sistema de transporte fluvial se ha creado el Museo de la Almadía y el paseo por el pueblo de los oficios,recorrido que nos lleva a la foz de Burgui, donde tenemos una de las mayores colonias de buitres de Navarra. Por el camino nos encontramos con las reproducciones de una almadía, una calera, un horno de leña, una carbonera y un aserradero, todos ellos con sus paneles explicativos. Llegamos a la villa de Roncal, pueblo pirenaico, con su iglesia en lo alto, calles empedradas y casonas de piedra. Es la patria chica del gran tenor de fama mundial Julián Gayarre, a quien la Villa le dedica una casa museo y un bellísimo Mausoleo -obra de Benlliure- en el cementerio. Esta vez el cementerio estaba cerrado y no pudimos adentrarnos para contemplar detalladamente el mausoleo desde cerca.

Más adelante llegamos a Isaba, prototipo de villa Pirinaica, coronada por la torre defensiva de su iglesia gótica. Es una población muy animada, pues es el centro de todas las excursiones que llevan al Valle de Belagua.

Una vuelta por el Pirineo Aragonés

Aunque no soy cabra, siempre tiro para el monte. Nos invitaron en agosto del 2016 a las fiestas de un pueblito la Mata de los Olmos. Y allá fuimos. Se sitúa en el extremo más occidental del bajo Aragón, al pie de las primeras estribaciones de las sierras del Maestrazgo. La principal vía de acceso es la carretera nacional N-211 que conecta la localidad con Alcorisa y Teruel. Yacimientos arqueológicos como el de San Cristóbal, situado en un cerro, proporciona abundante material cerámico ibérico y del siglo I a. C. Su historia está vinculada a la orden de Calatrava, que tenía su sede en Alcañiz. Se mencionaba siempre como La Mata, hasta 1860 en que se emplea la Mata de los Olmos.


El máximo de población alcanzó en 1940, un total de 499 habitantes. Actualmente cuenta con 271 habitantes, por lo que ha perdido la mitad de la población cuyo 23% es mayor de 65 años y la edad media ronda por los 44 años. La exquisitez de sus aceites está reconocida bajo la denominación de origen Aceite del Bajo Aragón.

Las fiestas patronales tiene lugar el 24 de agosto en honor de San Bartolomé y a ellas hemos llegado con el tiempo adecuado. Hay establecidas una cantidad muy grande de Peñas que cuando llegan las fiestas se desbordan, alquilan bajeras y se establecen en  ellas, bebiendo e invitando a los que pasan, y dando colorido a los diferentes actos festivos. Cada año es nombrada una de ellas Comisión de Festejos y trata de que su actuación supere a la del año anterior.

miércoles, 21 de febrero de 2018

PORTAVOCES Y PORTAVOZAS

Estamos viviendo en una España convulsa, desconocida y diferente, con instituciones, no sólo políticas, con una corrupción rampante, con una inseguridad cada vez mayor, con un irrespeto a las normas, propulsando la ideología de género, desconociendo cual en la normalidad de las cosas, en algunas comunidades facilitando el consumo de las drogas, etc. etc. etc. El parlamento ha perdido la seriedad que le corresponde. A veces se parece más a un mercado de verduleras que a una fábrica de leyes.¿Cómo pueden permitirse rufianes? ¿Por qué los diputados pueden retirarse por tiempo y continuar cobrando? ¿Por qué en lugar de confrontar ideas se afrenta a las personas?

Me recuerda el Senado de Roma y las Catilinarias de Cicerón. Fueron pronunciadas después de ser descubierta y reprimida una conjura encabezada por Catilina para dar un golpe de Estado. En nuestro parlamento hay Catilinas y yo, con Cicerón les digo: "Quousque tandem, Catilina, abutare pacientia nostra?" (¿Hasta cuándo, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?)

Si Emilio Castelar estuviera en nuestro parlamento renunciaría a su curul.

La nueva gramática de la lengua española dice: "cuando se hace referencia a sustantivos que designan seres animados, el masculino no sólo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. En el lenguaje de la política se percibe una tendencia reciente a construir series coordinadas constituidas por sustantivos de personas que manifiesten los dos géneros. Ejemplo: a todos los vecinos y vecinas. Una masiva ovación de los diputados y las diputadas.

No obstante, el circunloquio es innecesario cuando el empleo del género no marcado se considera suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo, lo que sucede en un gran número de casos"

Los políticos, tratando de granjearse el favor femenino, abusan del pleonasmo, en detrimento de la belleza literaria. Pero el colmo de la copa fue el jueves 8 de febrero, por la mañana, cuando oí a Irene Montero, de Podemos, decir: portavoces y portavozas..

Para mi, ella se dio cuenta de que había metido la pata, pero estos políticos arrogantes que no son capaces de reconocer sus yerros, se aferran a mantener su error con defensas muy poco afortunadas. Se defendió diciendo que las mujeres tienen que defenderse y que los de la academia española eran unos machistas. ¡Cuántas burradas en tan poco tiempo! Para colmo, Pablo Iglesias, en los Desayunos de la mañana la defendió totalmente, alegando que la mujer está llamada a protagonizar la sociedad.

Ante tanto desafuero, no me puedo rebajar  y prefiero callarme, aunque, por supuesto, no puedo estar de acuerdo. Que lo sepan todas las portavozas de Podemos.