miércoles, 7 de noviembre de 2018

VIC


                                                                                        Miércoles 7 de febrero de 2018

Nuestro nieto Daniel estuvo de excursión con el colegio. Nos habló de lo que vieron en Vic y fue un aliciente para que  Loli y yo decidiéramos planear esta excursión.

Tomamos la línea azul del Metro (L5), en la 2 de mayo, dirección Vall d'Hebrón, hasta Sagrera (dos paradas). Subimos al exterior, caminamos 280 m y nos encontramos en avenida Meridiano con Garcilaso. Ahí está la parada para tomar el bus e12 con destino a Vic. Nos montamos. Vic está como a 70 km de Barcelona. Tras disfrutar de unos bellos paisajes montañosos, llegamos a la estación de autobuses de Vic, en las afueras de la ciudad. Es una estación acogedora, por supuesto mucho mejor que la de Barcelona.

Vic es la capital de la comarca de Osona. Asimismo Osona cuenta con una riqueza histórica y artística de gran valor, que abarca desde la prehistoria hasta nuestros tiempos. El arte románico, el barroco, el modernismo y otras manifestaciones artísticas se ven reflejados en varios monumentos de la zona. Pero vamos a circunscribirnos a la ciudad de Vic, que es lo que vinimos a ver.

Caminamos hasta llegar al centro histórico de Vic, que es el alma de la ciudad. Es un espacio vivo, donde residentes y visitantes se congregan para pasear, reunirse, comprar o disfrutar. Es un lugar para perderse y admirar la riqueza de su patrimonio. En este entramado urbano de origen medieval, creado sobre una ciudad romana, destacan la plaza mayor, el templo romano, el conjunto catedralicio y el museo episcopal.

Pero al lado de esto grandes puntos de atracción, otros espacios (iglesias, conventos, puentes, casas señoriales o restos de castillos y murallas) también nos hablan de más de 2000 años de historia. La ciudad de Vic se formó a partir de tres núcleos: el castillo, levantado sobre el templo romano, en la parte más alta del centro histórico; los edificios de la catedral, en la parte baja, cerca del río, y la explanada del mercado, escenario desde tiempos inmemoriales de intercambios comerciales. Hoy día se conservan tales emplazamientos.

La Plaza Mayor o del Mercado

Antes de erigirse casas en su alrededor, (siglos XII y XIII) este lugar era una explanada donde se celebraba un mercado a campo abierto. Actualmente, cada martes y cada sábado sigue celebrándose aquí el mercado. El centro de la plaza nunca ha sido empedrado ni asfaltado, con lo que mantiene su esencia a lo largo de los siglos. La cantidad de demostraciones secesionistas, con pancartas y símbolos perennes en plaza y edificios le quita valor y vistosidad austera. La parte más antigua del ayuntamiento es el edificio del siglo XIV, donde hoy se encuentra la oficina de turismo. El ayuntamiento se amplió con la compra de casas colindantes, hasta conseguir llegar a la plaza del mercado. Pero tiene una apariencia irrelevante para un ayuntamiento.

Iglesia y convento de Sant Domenec

Los dominicos ocuparon el convento hasta 1835, año en que el edificio se convirtió en casa de la caridad. Actualmente es la sede de la escuela de arte de Vic

En el siglo XVII plan de fortificación de la ciudad, impuesto por Juan de Austria, para protegerla de los ataques franceses, obligó a derruir los edificios que se encontraban fuera del recinto amurallado. Como consecuencia, la mayoría de los antiguos conventos desaparecieron. Poco tiempo después, muchas órdenes religiosas construyeron de nuevo sus edificios conventuales en las Ramblas, siguiendo la estética barroca que imperaba en ese momento. Éste es el caso de Sant Domenec, el convento levantado por los dominicos. Consta de una iglesia de nave única y unas dependencias conventuales situadas al lado y distribuidas en torno a un claustro central. El elemento más interesante del conjunto es precisamente este claustro (Jacinto Morató Soler, 1723) considerado el mejor de Vic por su esbeltez y originalidad

La catedral

De la catedral que el obispo Oliva construyó en el siglo XI, se conservan el campanario, la cripta y los restos de la iglesia de Santa María, señalados en el pavimento de la plaza de la catedral. El campanario es el más alto de Cataluña, de estilo románico y uno de los emblemas de Vic. La catedral se fue ampliando hasta que en el siglo XVIII se construyó un gran templo neoclásico. La imagen de San Pedro, a quien está dedicado al templo, preside la fachada. De época gótica destacan los claustros del siglo XIV y el fabuloso trabajo escultórico del retablo de alabastro de Pere Oller.

Palacio episcopal

La condición de sede episcopal desde época visigótica ha marcado el carácter cultural y religioso de la ciudad a lo largo de los siglos. Los límites del obispado de Vic comprenden todavía hoy varias comarcas de Cataluña. Los orígenes del palacio episcopal, donde continúa residiendo el obispo, son del siglo XII. En la biblioteca episcopal hay archivos importantes, como códices del siglo X y XV o cinco bulas papales en papiro del siglo X.

El puente de Queralt

Construido en estilo románico en el siglo XI, el puente daba acceso al portal homónimo de la muralla. Hasta 1274, para entrar a Vic, viniendo desde Barcelona, se tenía que pasar por aquí. En el siglo XIX, cuando se abrió la rambla del Bisbat, el puente fue modificado por el extremo de la muralla. El puente lleva el nombre de los Queralt, cuya casa estaba situada justo a la entrada de la ciudad.

Las curtidurías

Desde el puente de Queralt se puede contemplar el barrio de las curtidurías. En la orilla izquierda, mirando río abajo, se ven los obradores donde se realizaba el acabado de las pieles y los secaderos, en los pisos superiores. La industria del curtido es la más tradicional de Vic y has subsistido hasta hace bien poco.

Museo episcopal

El museo episcopal de Vic fue inaugurado en 1891, gracias al esfuerzo de un grupo de intelectuales y clérigos de la ciudad, que contribuyó a la recuperación del patrimonio artístico catalán. Con más de 29.000 piezas, es una de las mejores colecciones del mundo, con obras maestras pictóricas y escultóricas del románico y el gótico catalán. Conserva una magnífica colección de obras maestras de pintura y escultura de románico y el gótico catalán. Las colecciones de orfebrería, tejido, forja, vidrio y cerámica ofrecen un completo recorrido por la historia del arte litúrgico y de las artes decorativas. Este conjunto de obras de valor excepcional se exhibe en un nuevo edificio situado al lado de la catedral, obra de los arquitectos Federico Correa y Alfonso Milá, inaugurado en 2002. Me encantó, como filatelista y numismático, la antiquísima, valiosísima y completísima colección de monedas.

La iglesia de la Pietat

En la edad media, esta plaza era un. De máxima importancia. Por aquí corría la línea divisoria entre la partida episcopal y la partida condal. En el siglo XVII, se construyó la iglesia de la Pietat que ocupó buena parte del espacio. Era un templo muy popular, porque se guardaban las reliquias de los santos mártires Luciano y Marciano. Lamentablemente el trabajo escultórico de la fachada resulta difícil de apreciar a causa del mal estado de la piedra. La piedra de Fulgueroles resiste mal el paso del tiempo,si se encuentra en el exterior.

Templo romano y restos del castillo de los Montcada

El templo es el único edificio conservado de la ciudad de Auso, nombre que recibía Vic en época romana. Fue construido en el siglo I d. C. en uno de los lugares más elevados de la ciudad y orientado hacia levante, siguiendo la norma de la época estaba consagrado al culto imperial. El templo ha perdurado gracias a que sus paredes fueron usadas para delimitar el patio interior de una torre medieval, que en el siglo XI se convirtió en Castillo de los señores Montcada. Cuando se tomó la decisión de derruirlo a causa de su deteriorado estado, afloraron los restos del templo romano y se procedió a su restauración.

Murallas de Pere III

En el siglo XIV, el rey Pedro el ceremonioso mandó construir, por razones defensivas, las murallas que llevan su nombre. Se trataba de reforzar las anteriores, del siglo XII, que seguían el mismo trazado. Las murallas tenían 40 torres y siete portales.

El portal principal, llamado de Queralt y vinculado al puente del mismo nombre, se encuentra en el único tramo de muralla conservada.

Iglesia y convento de Santa Teresa

Este conjunto barroco fue construido a mediados del siglo XVII, gracias a un legado testamentario. Pertenece a la orden fundada por Santa Teresa de Jesús y actualmente las Carmelitas descalzas continúan llevando aquí vida de clausura.

Casa Bojons

En casa Bojons, de época barroca, se encuentra la habitación donde murió Jaume Balmes (1810-1848), convertida ahora en un pequeño museo dedicado a su vida y obra.

Iglesia de San Felipe

Construida en época barroca, esta iglesia muestra la restauración de su retablo, destruido en 1936. En una ciudad con más de una treintena de iglesias de todo tipo, ésta fue la escogida por la protagonista de la novela "Laura la Ciutat dels Sants" (1931) como refugio para sus oraciones.

Comimos en 1 bar sito en frente de la oficina de turismo. Los dueños, una pareja compuesta por un andaluz y una catalana, son muy agradables. La comida muy buena. Salimos totalmente satisfechos, con la promesa de volver

Por la misma línea de autobuses en que vinimos, regresamos a Barcelona, satisfechos por haber visitado una ciudad rica en historia y agradable de compartir socialmente.







domingo, 16 de septiembre de 2018

República Dominicana: 2.- PARQUE NACIONAL JARAGUA


Ubicado en la parte más al sur del país (en el sur profundo) esta reserva natural es una de las más importantes de República Dominicana y forma parte de la primera reserva de la biosfera UNESCO en el país. Los 1295 km² del Parque Nacional Jaragua abarcan diversos sistemas, desde el mar a la tierra, lagunas e islas, cuevas Tainas, la preciosa y virgen Bahía de las Águilas y las aisladas islas de Beata y Alto Velo. La fauna y flora de esta área son iguales en diversidad. Las distintas especies que se pueden apreciar van desde los manatíes a las tortugas, carey, boba y marinas verdes que anidan en sus playas. Se han identificado al menos 400 especies de flora, incluyendo bosques tropicales, cactus, manglares y humedales donde viven más de 130 especies de aves, 10 de las cuales son endémicas. Se pueden ver bandadas de flamencos, palomas coronadas blancas, ibis blanca, águilas pescadoras, garzas reales, espátulas rosadas, garzas azules, etcétera. También podemos ver las iguanas. Es digno de verse en la sierra de Bahoruco el Hoyo de Delempito y finalmente el lago Enriquillo.

 
Visitar el Parque Nacional Jaragua es un proyecto ambicioso que nos tomó 15 días al prepararlo. Por fin, nos pusimos en carretera temprano, o mejor dicho, nos levantamos temprano pero una de las ruedas delanteras del vehículo estaba vacía. Vimos que le pusieron aire antes de entregárnoslo. Estaba pinchado y nos engañaron. Resolvimos el problema momentáneamente, inyectando un líquido que cubre el pinchazo. Y partimos. Eran muchos kilómetros y horas de camino. El ambiente en el todo terreno era jovial y bulloso. Había buen rollo y tanto jóvenes como viejos disfrutamos de escenas chistosas y hermosos paisajes.

De camino, pasamos por Baní, por el frente de la casa (actualmente museo) de Máximo Gómez y Báez, general en jefe del ejército libertador de Cuba. Después de cruzar el puente hacia Ocoa, están los artesanos que hacen todo tipo de pilones con madera de guayacán. Incluso tienen tronco grandes listos para ser trabajados. Podemos apreciar una hermosa panorámica de la bahía de Ocoa, en cuya playa Caracoles desembarcaron hace unos cuantos años guerrilleros, con el objetivo de apoderarse del país.

Llegamos a Barahona, nos entretuvimos un poco sacándonos unas fotos con un barco hundido como fondo y continuamos hasta Cabo Rojo, mina todavía en explotación de bauxita, de donde se extrae el aluminio. Aquí la goma pinchada y arreglada se vació de aire y tuvimos que colocar la de repuesto. Toda esta zona tiene color rojo por la presencia de la bauxita. Ahí bauxita para muchos años.

Hay unas vistas del mar extraordinarias por fin llegamos a Cueva de las Águilas, donde los yoleros  esperan para ser contratados para llevar al agente a Bahía de las Aguilas, pues por tierra el camino está muy malo. Alquilamos una yola que nos llevó atravesando pasadizos rocosos y surcando las aguas más cristalinas del mundo. Vendrían a buscarnos a las cinco de la tarde. Arenas blancas, con aguas cristalinas verdes azul turquesa, mansas y tranquilas ofrecen un panorama único que invitan a uno a no abandonar el lugar. De vuelta ya, partimos hacia Pedernales donde se arregló la goma pinchada. Ya de noche llegamos al hotel reservado. Fuimos a cenar a un restaurante donde tenían pescados a la carta muy interesantes. Me recomendaron lambí-cangrejo. Al final resulta que eso es lo único que tenían. Se fue la luz y tuvimos que cenar a oscuras. Fuimos al hotel y no tenían luz. Después de exigir  la devolución del pago del dinero, nos pusieron los aires y pudimos descansar, pues al otro día teníamos que levantarnos temprano, dado que el camino sería largo.  El nombre de Pedernales proviene del río ubicado en la frontera con la República de Haití, en el cual se encuentran piedras comunes de cuarzo amarillo, llamado pedernal. Con esta piedra los Taínos, (antiguos pobladores) fabricaban herramientas punzantes como hachas y puntas para flechas. Originalmente se llamaba Juan López, por un español que se había instalado en la zona hacia el siglo XIX. No tuvimos tiempo de visitar las tierras adyacentes como son la isla Beata y la Alto Velo. Tomamos un rico café en el hotel y antes de partir fuimos a ver la puerta de entrada a Haití, que comunica con el primer pueblo haitiano Anse-a-Pitre. La puerta está celosamente cuidada, pero a escasos metros vemos como los haitianos se pasan olímpicamente al lado dominicano.

Partimos para la sierra de Bahoruco, cuya mayor altura es la Loma del Toro (2367 m). La carretera está excelente hasta llegar a la entrada del camino al hoyo de Pelempito.La sierra es rica en flora y fauna. Me llamó la atención la cantidad de ágave. También es rica en minerales, aunque actualmente no se pueden explotar. Para llegar al hoyo de Pelempito hay que ir en jeep. Es un camino extremadamente accidentado y se hace largo pero al fin llegamos. El hoyo de Pelempito, paraíso escondido en la sierra de Bahoruco, es una impresionante depresión natural. Algunos lo califican como el gran cañón dominicano, haciendo alusión al cañón de Colorado. Está localizado a 1186 m bajo el nivel del mar. Debido a su gran profundidad difícil acceso, dentro de la depresión de Pelempito se formaron especies animales y vegetales únicas dentro del territorio de la isla, por eso Pelempito es considerado como parte del Parque Nacional con la mayor biodiversidad de todos los ecosistemas de la isla.



Y como el tiempo apremia, sin dilación nos pusimos en camino hacia el lago Enriquillo. Parada inevitable tuvo lugar en los pozos de Romeo, tres ojos de aguas cristalinas que me recuerdan los tres ojos de la capital. Pasamos por el parque eólico Los Cocos, que se extiende desde Juancho, Pedernales, hasta Enriquillo, Barahona, en el suroeste de la isla. Es la primera central de energía a partir del viento instalada en República Dominicana. Tiene capacidad instalada de 77 MW lo que equivale a 100.000 hogares abastecidos de energía limpia.

Perdimos ya de vista los gigantes molinos de viento y pasamos por Neiba, conocida como la ciudad y capital de la uva. Eran las fiestas de la ciudad había vendedores de uva, compré bastante pero nadie le hizo caso. La verdad que la calidad de la uva es mala y no se ve progreso en su mejoramiento. La venden más cara que la uva buena en España. Es ya tarde, por lo que tememos este ya cerrado el Lago Enriquillo, por ello nos apresuramos en llegar.

Para mí la gran sorpresa fue que las iguanas cuando nos venían de lejos huían y se escondían hace 50 años. Ahora, cuando llega un coche, acuden presurosos en grupo esperando les echen comida. Qué gozada tenerlas de cerca. Cuando Beatriz bajo, una corrió hacia ella y temerosa de que la atacara subió al coche más rápido que pronto. El Lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana, con una superficie de 375 km² su agua salada y se encuentra a 29 m debajo del nivel del marLa Isla Cabritos es la más importante. Las otras dos son más pequeñas y se puede llegar caminando a ellas en épocas de sequías prolongadas. La concentración de sal es superior a la del mar, ya que los ríos que desembocan en el lago son pequeños y la evaporación de sus aguas en muy alta. El lago cuenta con la mayor población de cocodrilos americanos en el Caribe. También se encuentran reptiles como la iguana, en peligro de extinción.Entre las aves acuáticas que visitan el lago está el flamenco del Caribe

Las cuevas de las caritas del Lago Enriquillo fueron un refugio natural para los grupos preagrícolas, primeros pobladores de la isla. Los numerosos petroglifos son el testimonio de su paso por estas cuevas. Por más de 30 años, el líder rebelde taíno Guarocuya (el"Enriquillo" de los españoles) encabezó la primera guerra de guerrillas de las Américas. En esta cueva de la Sierra del Bahoruco, firmó la paz en 1533.

Tuvimos que acelerar la vuelta a casa pues si llegábamos después de las ocho de la noche tendríamos que pagar un día más el alquiler de la chipeta. Efectivamente llegamos mucho más tarde y para librarnos del sobrecargo, lo entregamos en el aeropuerto. Ya en casa a saborear el viaje y descansar plácidamente en nuestro confortable apartamento

UN PASEO POR LA CIUDAD ROMÁNTICA

La ciudad colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo. Fue el primer asentamiento europeo permanente en en América, fundada en 1502 por los colonizadores españoles. Hace mucho que no la visitamos y tenemos que constatar la pristinación llevada a cabo en este casco antiguo de la ciudad. Salimos en el coche atravesando todo el malecón y tras dejar atrás la estatua de fray Antón de Montesinos, defensor de los indios, regalada por el gobierno mexicano, nos introducimos en el puerto. Tras dejar el coche en un parqueo, comenzamos nuestro paseo. El sol cae implacable, sudamos a borbotones, pero aprovecharemos el día lo mejor que podamos. Contemplamos las murallas en lo alto, dentro de ellas, el Alcázar de Colón. Todavía se mantiene en pie la ceiva de Colón, en cuyo tronco, según la tradición, amarró Cristóbal Colón sus carabelas. El árbol está apuntalado con concreto. Al lado hay otra ceiba que procede del primero.


Entramos dentro de las murallas y podemos contemplar, muy bien conservadas, las Reales Atarazanas, que fueron los almacenes de la Corona Española en la isla. Allí se recibían las mercancías traídas desde Europa y eran almacenadas hasta su distribución en la colonia. Era el centro de las actividades mercantiles en la isla. Alrededor de estos almacenes se construyó el barrio de las Atarazanas, el primer barrio español de América. De ahí subimos al Alcázar de Colón. Fue concedido a don Diego Colón, hijo primogénito del descubridor de América, por el rey Fernando el Católico.

Reloj de Sol (de los 1700 finales)
La calle las Damas fue la primera calle de Santo Domingo y de América. Debe su nombre a que al principio de la colonia las damas se paseaban por esa calle. Fue hecha durante el gobierno de Nicolás de Ovando e iba desde las cercanías del Alcázar hasta la fortaleza Ozama o Torre del Homenaje. Durante la época de la colonia se le llamó calle de la fortaleza.

Caminando por la calle las Damas, partiendo desde el Alcázar, encontramos desde 1753 el reloj de sol, frente a las casas reales, edificaciones hechas por los españoles durante la época colonial. Tenía como sede dos palacios es de la real audiencia y el de la capitanía General o residencia de los gobernadores y generales capitanes de la época.

Capilla de los Remedios
Frente a las casas reales vemos la capilla de los Remedios, llamada así porque la imagen de Nuestra Señora de los remedios preside el altar de la capilla. Levantada a lo largo del siglo XVI en un principio perteneció a la antigua familia Dávila.

La antigua iglesia de los jesuitas es hoy panteón nacional. Pertenece al siglo XVIII.10 años después determinado este bello edificio fueron expulsados los jesuitas de los territorios de América en 1767, perdiendo el convento e iglesia sus características eclesiásticas. Más adelante, a la izquierda vemos el hostal Nicolás de Ovando, establecido en la casa de Nicolás de Ovando, una mansión del siglo XVI, construida por el gobernador Nicolás de Ovando, una vez dividida en dos casas para Ovando y la familia Dávila. Fue conocida durante un tiempo como casa de los Cañones. Su fachada en piedra con portal estilo gótico es única en América.

Más adelante, a mano derecha encontramos KAH KOW, lugar donde preparan los chocolates más refinados, proporcionan una historia completísima del cacao y ofrecen un taller en el que uno puede participar en la realización de una tableta de chocolate. Terminamos el recorrido de la calle las damas en la fortaleza Ozama. Fue construida por los españoles en la época colonial y es el fuerte  más antiguo construido por los europeos en América. El principal objetivo de esta construcción fue proteger a la ciudad de los diversos ataques de los piratas y conquistadores ingleses, franceses y portugueses. Desde su parte superior se podía observar la entrada del río Ozama y la costa del mar Caribe.

Catedral Primada de América
Dejamos ya la calle de las damas para descansar un poco y comer una sabrosa pizza en casa Pizzarelli, sita en Isabel la católica con plaza Colón. El parque Colón es una de las plazas históricas de la ciudad colonial, centro principal de fiesta de la sociedad de la época. Anteriormente se llamó plaza de la Catedral, por encontrarse a unos metros la catedral primada de América.

Caminamos por calle el Conde una de las principales calles de Santo Domingo antiguamente, cuyo nombre se debe al conde de Peñalba. Nos encontramos con la puerta del conde en el parque independencia (también llamada baluarte 27 de febrero) Sánchez, uno de los tres fundadores de la patria disparó el trabucazo de la independencia desde la puerta de la misericordia, y luego por primera vez, el 27 de febrero de 1844 se izó la bandera nacional en la puerta del conde.

Puerta del Conde
En el centro del parque está el "altar de la patria"mausoleo de mármol blanco, en cuyo interior están las estatuas de los tres padres de la patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón mella, con sus respectivos nichos. Arde una llamada votiva.

Contentos, pero cansados, concluimos por hoy nuestro paseo por la ciudad romántica.





República Dominicana: 1.- BÁVARO

 
Bávaro es un paraje del distrito municipal Verón Punta Cana, dependiente del municipio Higüey, en la provincia la Altagracia. Aunque originalmente fue concebido como un dormitorio para los trabajadores del complejo turístico de Punta Cana, se ha transformado en un centro de servicios turísticos debido a la expansión hotelera hacia el norte de Punta Cana, en torno a la playa Bávaro. En Punta Cana se encuentra el principal aeropuerto del país.

Estamos de vacaciones y decidimos ir a bañarnos a Bávaro. No es lógico que si los extranjeros vienen a disfrutar de nuestras playas, no lo hagamos los que vivimos aquí. Nuestra sobrina Laura va con frecuencia al Este y conoce todos los vericuetos de esta comarca, por lo que le pedimos nos acompañara y asentó gustosamente.

La carretera no es aquella que conocíamos, pasando por medio de San Pedro de Macorís,La Romana, e Higüey. Ahora es una magnífica autopista que deja los pueblos de lado y hace su recorrido en dos horas. Me ha llenado de satisfacción que la República tenga una infraestructura turística de primer orden.

Salimos de casa un poco tarde. Comimos a la mitad de camino y llegamos a Punta Cana. Admiramos su hermosa playa, pero no pudimos bañarnos porque estaba llena de sargazos. Fuimos a la Playa Juanillo, una de las playas más bonitas, y también estaba llena de sargazos. Pasamos por CapCana, complejo de casas y playa precioso. Ahí estuve haciendo un anuncio comercial hace unos años. Nos dijeron que la playa de Macao era la única que actualmente estaba libre de sargazos, y hacia ella nos dirigimos.


La playa Macao es una playa localizada en la parte norte de Bávaro. Es una playa bonita y enorme. Aquí vienen a pasar el día las familias dominicanas. Esta paradisíaca playa, por el blanco de su arena, el turquesa de sus aguas y el suave mecer de las palmeras cocoteras que nacen a pie de playa, apoyadas por frondosas uvas de playa es para mí la playa reina de Bávaro.

Pasamos una tarde de encanto. Aunque no posee la infraestructura hotelera de las otras playas, es la más hermosa, pues a su belleza natural se añaden los populosos bañistas que pueden disfrutar de sus merecidas playas.

Cuando el astro rey se acostaba, regresamos a casa acompañados de una luna redonda y llena como nunca vista antes.

viernes, 6 de julio de 2018

Monasterio de Sant Pau del Camp



Monasterio de Sant Pau del Camp
Buscando una dirección en Pararel, de sopetón me encontré con esta iglesia de arquitectura románica que siempre me han atraído.

Como en todas estas iglesias de origen muy antiguo, su historia es sumamente confusa. De lo que sí podemos asegurar es que se llama "del Camp" porque extramuros, en la falda del Montjuic, había una llanura dedicada al cultivo, lo que se llamó "El camp". Muchos historiadores atribuyen la fundación del cenobio al conde Wilfrido el Belloso y su hijo, según demuestra la lápida funeraria de este conde hallada en 1596 y que dice así en latín:
Lápida de Wilfrido el Belloso (+año 913)

+sub hac tribu(na ja)
cit corpus quondam (Wifre)
di comitis filius Wifredi simili modoquondam comitis (bo)
nae memoriae. Dimittat ei Dominus. Amén. Qui obiit VI Kalendae maii sub
er(a) DCCCCLII anni Domini DCCCCXIII
...XIIII Regnante Karulo Rege post Odoni+

Traducción:

Monasterio de Sant Pau (Fachada frontal)
Bajo este monumento fúnebre ya-
ce el cuerpo del en otros tiempos Conde Wilfrido, hijo igualmente del anterior conde Wilfrido, de feliz memoria. Que el señor le perdone. Amén. El cual murió el 2 de mayo de la era 952, del año del señor 913.

… El año 14 del reinado de Carlos, sucesor de ODó.

El monasterio perteneció a los monjes benedictinos aunque se dice que en el año 394 se fundó un hospicio de monjes Agustinos donde se encuentra actualmente el monasterio. La vida del monasterio ha pasado por tantos vaivenes que no le dedicaremos un minuto más a ello. Ahí vivieron hasta la desamortización de Mendizábal en 1835 que acabó con la exclaustración del cenobio..
Tímpano de la fachada principal
Parte central de la Iglesia
 ESTRUCTURA  
 DE LA IGLESIA
La vieja iglesia fue totalmente renovada hacia el siglo XIII con un tipo de construcción de plan románico de una nave con cruceros, tres ábsides y cimborio.Se utilizó la piedra labrada en las partes nobles y sobresalientes, como la portada y la parte alta de la fachada, y las arcuaciones ciegas sobre canecillos que la circundan  en las paredes y ábsides y aún en la parte interna de la nave.


En cambio se emplearon en los muros simples bloques rústicos de menor tamaño. La bóveda se levanta en cañón realzado mientras son de medio punto los arcos del crucero, sobre los que se eleva la cúpula, también de arco realzado sobre trompas cónicas, con cimborio poligonal exterior muy elevado. El abovedamiento de los brazos del crucero y de los ábsides descansa sobre una fina cornisa.

En la portada fueron aprovechados dos capiteles de mármol de tradición visigoda que sostienen unas impostas decoradas con motivos geométricos.

El relieve del tímpano representa la majestad del señor entre San Pablo y San Pedro. A cada lado del arco emergen el león y el toro, símbolos de los evangelistas, y en relieves más altos el ángel y el águila, entre los cuales aparece en el centro la mano de Dios. En la inscripción del dintel se recuerda a los que sufragaron la obra de la Iglesia.

Arcos lobulados del claustro
Interior del Claustro
La construcción del claustro debió seguir inmediatamente después.. Forma un patio cuadrado con refuerzos intermedios al centro de las galerías que discurren sobre columnas emparejadas. Su particularidad consiste en los arcos lobulados de manifiesta tradición morisca, que le prestan un encanto singular. No hay mucha variedad en los temas de los 48 capiteles emparejados. En su gran mayoría ellos pertenecen al tipo derivado del corintio, del que toman las hojas de acanto con soltura, vivacidad y naturalismo, bajo un experto cincel que las detalla o las transforma en sus hojas rizadas.
Caiteles con diferentes motivos

Capiteles con diferentes motivos
Capiteles con diferentes motivos
Capiteles con diferentres motivos
Muchos quedan simplemente desbastados. Son raros los temas ornamentales de entrelaces o palmetas. Las figuraciones se incluyen en un corto repertorio de leones, aves de rapiña y pájaros. No faltan las sirenas, ni la lucha de guerreros con  monstruos y leones que se impregnan de agitado movimiento. Al lado de un personaje que asaetea una gacela, comparecen como históricos sólo los temas de Adán y Eva y el tormento de una mujer entre dos sapos. La obra artística se mueve entre las influencias moriscas que produjeron los arcos lobulados y la labor de unos obradores cuya presencia se nota en otros monumentos del siglo XIII que conserva Barcelona.

Caiteles con diferentes motivos
Fachada Sala Capitular

     Sala

     Capitular  

                         

En ella se reunían los monjes para escuchar la regla de San Benito, debatir temas importantes sobre la comunidad y acusarse ante el superior de algunas de las faltas cometidas. Cuando se celebraba capítulo en la orden se escogería al superior generalmente por un período de tres años. Aquí está la escalera principal que daba acceso a las plantas superiores del monasterio que no las muestran.

La fachada de la sala capitular es el único testimonio del lugar donde los monjes celebraban los capítulos

lunes, 2 de julio de 2018

Los indignados

¿Quién no está indignado, en España, con los acontecimientos que estamos viviendo de unos años acá?

Si en democracia existen los representantes del pueblo, para resolver sus problemas, también es verdad que los legítimos representantes no hacen nada por resolverlos.

A los políticos hay que despertarlos del limbo en que se encuentran. No es lo mismo vivir del pueblo que vivir para el pueblo. Necesitamos políticos que trabajen por las necesidades del pueblo. Y ningún político tiene fuerzas para exigirlo a los demás políticos. Tiene que ser el pueblo, en masa e indignado con el status quo, la auténtica democracia (= poder del pueblo) el que se haga sentir y les diga a los políticos que no nos están representando.

Esto no es juego. 5 millones de españoles necesitamos trabajar y vivir. Y no pararemos hasta que nuestro derecho a vivir dignamente se nos otorgue. A esto, los indignados le llaman democracia real.

Monarquía

La monarquía, etimológicamente considerada, es el poder de una sola persona (en griego, monos = uno y arjé = poder)

Nuestra tradición española ha sido eminentemente monárquica. En la actualidad, tanto en España como en otras naciones europeas, existe una monarquía democrática (contradictio in terminis), donde se conserva, más bien por tradición, la monarquía, pero se gobierna a través de una constitución democrática.

El papel de los monarcas es más bien de embajadores sociales, no de gobernantes. Muchos opinan que la monarquía debería desaparecer, por la carga que supone su mantenimiento. Si nos llevamos de eso, es mayor la carga que supone la cúpula del gobierno, con sus monstruosos gastos injustificados, que carga sobre nuestros hombros. Hagámosla desaparecer y nos quedaremos sin democracia.

Mi petición es de que tanto unos como otros recorten sus cuantiosos gastos para dar ejemplo de cordura y preocupación por la crisis del pueblo.

La creación y la Biblia

Hace poco, pude comprobar en Yucatán cómo los mayas aplicaban los diferentes acontecimientos religiosos a los ciclos de su calendario. En la Biblia, la creación viene distribuida en los días de la semana.

Durante siglos, se daba una lectura fundamentalista de la Biblia, una interpretación literal, sin atender al estilo literario y poético de las narraciones bíblicas. Recuérdese la anatematización de Galileo Galilei por su convicción del movimiento de la tierra.

La Biblia nos dice en el Génesis que Dios creó la materia y tras un primer impulso, tras sucesivas transformaciones durante millones de años, se genera vida, primero de plantas, después de animales y finalmente del ser humano.

Entre fe y ciencia no sólo no hay contradicción, si no una mutua complementación. La ciencia hoy se inclina por creer que la materia proviene del Bing Bang, o fragmentación en millones de pedazos de la materia, que se esparcieron por el firmamento. Después del proceso de fragmentación y descenso de las temperaturas, aparecieron los astros, estrellas y planetas y, por supuesto, la tierra. Cuando otros millones de años se dieron las condiciones en la tierra, surgió la vida.

Dios habría dado el impulso inicial y fijado por las leyes de la naturaleza y ésta, obedeciendo el impulso del creador, en una cadena de transformaciones, llegó a generar las diferentes especies de vida. De una de estas especies, elegida por el creador, habría salido el homo sapiens.

Ahora bien, para el cambio de no hombre a hombre, hubo una intervención de Dios. El hombre está compuesto de cuerpo y alma.Ësta está creada directamente por Dios y en definitiva es lo que dignifica al hombre y, en mi opinión, el eslabón perdido que nunca se ha podido encontrar, porque se ha buscado fuera de lugar. La creación del hombre por Dios, es el eslabón perdido por la ciencia.

El Universo

El universo es todo, sin excepciones. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera habría infinitas estrellas y no es así.

La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace 15.000 millones de años la materia tenía una densidad y una temperatura infinitas. Hubo una explosión violenta y desde entonces el universo va perdiendo densidad temperatura

Esto no puede ser explicado por las leyes de la física. Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. En el universo hay centenares de miles de millones.

Hay estrellas que nos envían su luz todavía, habiendo desaparecido hace muchos años. De otras, todavía no nos ha llegado su luz. Aunque los esfuerzos por estudiar el universo son inmensos, es más lo que falta por descubrir. Es más, nuestro sistema solar, un microscópico punto, perdido en el universo, es todavía el gran desconocido. Hace algunos años desconocíamos que Plutón existía.

Mantener un orden en el universo, millones de estrellas sin salir de sus órbitas, no puede ser efecto del azar.

Aún aquellos que son ateos no dejan de reconocer que existe un ser superior e infinito capaz de haber creado, ordenado y mantenido todo este tinglado.

LA TIERRA

Hace 5000 millones de años nació nuestro sistema solar. Una gran nube de materia se condensó y dio origen al sol. Algunas nubecitas más pequeñas se condensaron y se formaron los planetas, que atraídos por el sol se mantuvieron en sus órbitas.

La tierra, en su movimiento de rotación, comenzó a enfriarse volviéndose líquida, pastosa y finalmente sólida. Todavía en su centro conserva una enorme masa líquida a altísima temperatura y en los estratos superficiales, masas en ebullición que pueden aflorar a través de los volcanes.

La corteza, al irse solidificando, se amontonaba en grandes terrones, en cuyas zonas bajas se recogía el agua. Debido al movimiento de rotación se fracturó la corteza separándose unas partes de otras informando los actuales continentes.

Aparecieron pronto en la atmósfera compuestos químicos orgánicos como los que se encuentran hoy en los seres vivos. Se llaman aminoácidos. Esto todavía no es vida. Sólo se puede hablar de vida si algo nace, crece, se reproduce y muere.

La parte más pequeña de materia viva es la célula. Todo lo que está vivo está hecho de células. Pasaron millones de años hasta que los aminoácidos se encontraron con otras sustancias que formaron las primeras células.

Los aminoácidos se formaron gracias a descargas eléctricas que soltaron átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Muchos aminoácidos forman una proteína y muchas proteínas - junto con sustancias como grasas, azúcares, ácidos nucleicos, etc.- forman una célula

Las distintas formas de vida se originaron por evolución.

EL HOMBRE

En el núcleo de todas las células está el ADN, con todas las instrucciones para la vida. Basta un pequeño accidente para introducir el desorden en las instrucciones. Las células no sobreviven. Es la llamada selección natural. Si sobreviven debido a un error, puede suceder que un pez, con error en las branquias no pueda respirar, abandona su medio natural(el agua) y lo sustituye por la tierra. De ahí proceden los primeros animales terrestres.

Examinando restos antiguos, si hay huellas de fuego o de instrumentos, podemos afirmar que los restos son humanos. No siempre una especie ha desaparecido totalmente, dejando su lugar a una especie más evolucionada, hasta llegar a nosotros. A veces una especie sin desaparecer, deja de evolucionar en dirección hacia el hombre.

Todos los animales se comunican, pero sólo el hombre habla. El estar de pie, el uso de las manos y el mayor volumen del cerebro están estrechamente relacionados. Al enderezarse sobre las extremidades posteriores, recibió el estímulo de usar las manos, y el cerebro, gracias a la posición erecta, pudo ocupar un mayor espacio de adquirir nuevas capacidades. La organización del grupo de nuestros antepasados era útil para mejor protección de los pequeños y su enseñanza en contacto con los demás. El hombre es el animal social por excelencia.

EL HOMBRE DE NEANDERTHAL Y CRO-MAGNON

Fue considerado el eslabón de unión entre el homo erectus y el homo sapiens. El peso de su cerebro era ligeramente superior al del hombre moderno, pero estaba poco desarrollado en su parte frontal, la que sirve para la fantasía y el arte. Era un tipo práctico.Encender el fuego, la cocción de los alimentos y trabajar la piedra fueron características propias de ellos. Después de tan sólo 70.000 años desaparecieron. Tal vez se habían adaptado también a los climas duros que no supieron afrontar la llegada de las estaciones cálidas. Pudo ocurrir igualmente que las razas neanderthalenses más evolucionadas diera lugar a las primeras razas del hombre de Cro-Magnon (llamado así por el lugar de Francia donde se encontraron sus restos).

Su lenguaje era más rico. Se protegió del frío con verdaderos vestidos. Su ingeniosidad era consecuencia del desarrollo de la parte frontal del cerebro, la que sirve para la fantasía, proyectos y vocabulario mucho más completo. Hicieron chozas con palos y sobre ellas, pieles. Practicaron el arte rupestre, cuyo verdadero protagonista era el animal-tótem (el bisonte o el reno)

La mujer tenía muchos hijos para que alguno de ellos pudiera llegar a la adultez. La capacidad de hablar, la pesca con anzuelos, las conservas de pescado, las cabañas iluminadas con grasa animal, etc... hizo que progresaran a pasos agigantados. La tierra se fue calentando y pudieron hacer su vida más al aire libre. Con la canoa, el agua se convirtió en vía de comunicación, la frondosa vegetación produjo fruta, bayas, cereales silvestres, etc... Aprendieron a sembrar a domesticar animales, a obtener leche, carne, etc. a llevar una vida más sedentaria. Esto también produjo un sentido de propiedad territorial, por el que tuvieron que luchar para mantenerla.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Sobre pederastia clerical y otros asuntos





(Esto se escribió durante el Papado de Benedicto XVI)

Hoy en día se habla de pederastia como tema exclusivo de clérigos. Remontándonos a la antigüedad, la pederastia más refinada la practicaban los griegos. Me duele que, ante los múltiples casos de clérigos pederastas, se quisiera hacer leña del árbol caído. Ha habido casos de pederastas entre los sacerdotes como componentes de una sociedad que los tiene. No exclusivicemos. Yo fui sacerdote y director de un colegio de 600 alumnos y jamás visualicé ningún caso en mi entorno. Para mí este suceso fue una novedad.

Fue un error que la Iglesia tratare de tapar los hechos. Pero la Iglesia no ha querido nunca reconocer que está compuesta de una parte humana, con los defectos propios de la humanidad, y ha querido presentarse siempre como impoluta. Ahora bien, cuál es el afán, después de muchos años, de salir tanto agraviado demandando millones como desagravio? Son los cuartos o el honor lo que importa? Hasta donde parte de esos honorables no fueron culpables o participantes activos de los hechos?

He aquí algunas consideraciones que aclaran y, en parte, justifican tales hechos.
Cuando iba uno al seminario a los 12 años, era justamente el momento de comenzar a sentir íntimamente la dualidad del sexo. Y aunque te aconsejaran cómo espiritualizar tus instintos sexuales como renuncia a su práctica, los instintos estaban ahí. Y cuando tú no podías ver a una muchacha ni en fotografía, lo más lógico es que esos instintos se desviaran hacia tus compañeros, sobre todo aquellos barbilampiños que más parecido pudieran tener con el otro sexo. Es bien sabido que a esas edades la diferenciación hormonal no está bien definida y, a falta de pan, casabe.
Cuando un sacerdote, en un colegio, se aprovechaba de alguno de sus alumnos, no era realmente  por deformidad sexual, era por la misma razón que aduje. No los justifico, pero los comprendo. Para comprenderlo hay que vivir de cerca los hechos. Al renunciar para siempre voluntariamente a la mujer, se adopta un sucedáneo.

Estoy hablando de gente que se formó hace 50 años. Una generación diferente. Actualmente las condiciones han cambiado totalmente y la nueva generación religiosa no vive tan constreñida y no necesita buscarse sucedáneos. Los seminarios se han vaciado. Las Iglesias se están vendiendo para ser usadas como bares o teatros. No sólo las católicas. En Inglaterra miles de sectas han desaparecido y vendido sus iglesias. Esta es la cruda realidad. Y como Jesús dijo que su Iglesia permanecerá por los siglos, debemos poner los medios para que así sea.

Juan XXIII, el Papa bueno, que no era teólogo renombrado, pero tenía un corazón como una catedral de grande, con el concilio Vaticano II abrió las compuertas del embalse de la Iglesia y, aunque sus sucesores han querido cerrarlas, ya no han podido.Un gran número de sacerdotes dejamos el sacerdocio y nos casamos bajo su bendición. La mayoría sacerdotes buenos y preparados, disconformes con muchos hechos de la Iglesia y sin temor a buscarnos el modus vivendi en medio de la sociedad laica. Se nos quiso presentar como una lacra y se nos prohibió totalmente participar activamente en la comunidad eclesiástica. Otro de los grandes errores de la Iglesia. Prefiere ayudarse de diáconos de sentimientos religiosos, pero profanos, que no tienen la preparación teológica adecuada.

Yo recibía hace muchos años una revista brasileña de ex curas, donde algunos obispos los tenían en alta consideración y les daban participación activa, dejándose incluso asesorar por ellos. Los conocimientos y experiencia no se improvisan. Prescindir de ellos y querer cubrir el vacío con sucedáneos que no sirven es una de las razones de la decadencia de la Iglesia.

Mientras tanto el sumo Pontífice está extremando diligencias para acoger en su seno parte de la Iglesia Anglicana, permitiéndoles a sus sacerdotes casados continuar ejerciendo dentro de la Iglesia Católica. Ante el abuso sexual masivo de niños y adolescentes de Estados Unidos, Alemania e Irlanda, hay que poner solución. No es exclusivo de la Iglesia Católica, pero por qué sucede en ella masivamente siendo dirigida por célibes? Hay que abolir el celibato.

Jesús y San Pablo vivieron ejemplarmente sus respectivas solterías, pero dejando a cada cual plena libertad. Respecto al Evangelio, la soltería es cuestión de carisma, no de ley obligatoria. Y San Pablo dice que es bueno no tocar mujer, pero, por razón de las inmoralidades, que cada uno tenga su propia mujer y cada una su propio marido (I Corintios, 7, 1-4). Y en la Carta a Timoteo (3,2) dice que el Obispo debe ser hombre de una sola mujer.

Los Apóstoles, incluido Pedro, estaban casados. Esto prevaleció hasta el día de hoy, tanto en Oriente, para las Iglesias unidas a Roma, como en la Iglesia Ortodoxa. La ley romana del celibato contradice al Evangelio  y a la antigua tradición católica.. Esta ley se impuso en el siglo XI en Occidente, en contra de la oposición del clero italiano y alemán. Sólo tres obispos se atrevieron a promulgar el decreto.

El celibato obligatorio es el principal motivo de la carencias de sacerdotes. Fusionando parroquias con sacerdotes sobrecargados no se resuelve el problema. Solución: Abolir el celibato y admitir mujeres a la ordenación. Los Obispos lo saben, pero no tienen valor para decirlo. Con la misma franqueza con que, por fin, se están superando los casos de abuso, deberían discutirse sus orígenes: la ley del celibato.

Los Obispos deberían proponérselo sin miedo al Papa Francisco.

Democracia, democracia dictatorial y dictadura

Cuando un gobierno sale de las urnas, en un certamen serio y sin fraudes, decimos que es un gobierno democrático.

Actualmente, por mal que los gobernantes gobiernen, una mayoría está de acuerdo en que la democracia es la forma menos imperfecta de gobernar.

Dictadura es la usurpación del poder, no por votos, sino por botas. Hay quienes la defienden, porque en ella no se observan desórdenes propios de la democracia débil y de leyes poco eficaces. Ejemplo: esos ladronzuelos de menos de 400 €, continúan robando porque no se les da el castigo merecido. En una dictadura, la primera vez le cortan una mano, a la segunda, la otra mano y a la tercera los fusilan.

Ahora bien, sobre todo en América Latina, hay muchas democracias dictatoriales que "supuestamente" ha sido elegidas por el pueblo, pero que actúan antojadizamente contra una gran parte del pueblo. Elija

BÁSCARA

Gerona está sembrada de pueblecitos medievales. Yendo por la carretera N-11 de Figueres a Girona, a 14 km de Figueres, a mano derecha, se encuentra Báscara, municipio de la provincia de Gerona. Se ve que viven de la agricultura y la ganadería.
El nombre de "Báscara" es un topónimo prerromano, probablemente de origen vasco y significa "peña del río".

Las murallas que rodeaban la población se encuentran bastante bien conservadas en algunos tramos. Pertenecen al siglo XIII y XIV, aunque han sido rehechas durante los siglos XVIII y XIX. Lugar de parada y camino tradicional de las diligencias que iban a Francia.

Desde principios del siglo IX fue posesión de los obispos de Gerona, quienes tuvieron que hacer prevalecer sus derechos ante las pretensiones de los condes de Besalú. En 1187, el obispo Ramón Guissall instituyó el mercado semanal, celebrado los miércoles y el rey Jaime I otorgó al obispo la facultad de celebrar ferias.

Su situación fortificada en el camino principal de Gerona a Francia acentuó la importancia estratégica en época moderna. En 1675 la población fue tomada por los franceses, que en 1863 establecían un campamento base para el sitio de Gerona. Al final de la guerra, el general Suchet hizo volar las fortificaciones de la villa. En marzo de 1814, Napoleón liberó en esta población al rey Fernando VII, de su presidio en Francia.

Lugares de interés son los restos del Priorato de San Nicolao de Calabuig, los restos del recinto amurallado y del castillo episcopal, la iglesia de Sant Iscle de Báscara, de los siglos XVIII y XIX, construida con restos de la construcción original románica. La iglesia de Sant Feliu de Calabuig de origen románico. La construcción actual aprovecha materiales del antiguo castillo de Calabuig, y el molino de Calabuig, reformado a principios del siglo XX.

El pueblo en sí no está muy bien conservado, y me recuerda a mi pueblo Aoiz, hace 50 años. Tiene el encanto de un pueblo medieval, pero no aparenta tener movimiento turístico, y se vislumbra un pueblo resignado a mantenerse sombrío en los anales de la historia.

Javier y yo lo recorrimos un miércoles 13 de marzo de 2013, en una tarde muy fría, tratando de descifrar sus misterios.

viernes, 23 de febrero de 2018

AÑORANZAS II

Ciriaca Rodrigo pertenecía a Casa Sanz, en Castillo Nuevo. pueblo pegadito a Aragón. Al casarse con Vicente, se asentaron en Aoiz, donde tuvieron seis hijos: Silvano, Sinforoso, Miguel Angel, Pedro María, María Gloria y Francisco Javier.

Por las noches, después del trabajo, mi padre sentado junto al fogón de la cocina, se acompañaba con la guitarra sus peculiarísimas canciones que quedaban esculpidas en nuestros tiernos corazones. Bailoteábamos al ritmo de "afilar, afilar, afilar", " la señora Manuela a un comercio ha ido" y otras muchas más. En verano, por la noche, sentados en el portal de la calle Las Eras nº1, daba serenatas para los suyos y extraños.

En 1936 comenzó la Guerra Civil Española y nuestra abuela paterna Robustiana se llevó a Silvano con ella, para liberar al padre un poco de la carga de seis niños pequeños, con necesidades básicas que él no podía cubrir. Ya anteriormente se lo había llevado por las vacaciones, durante tres meses.

No obstante su origen, mis padres sabían leer y escribir y las operaciones fundamentales de aritmética, de lo que hicieron uso toda la vida. Tanto los tiempos de la guerra, como de la postguerra, fueron tiempos aciagos, dolorosos de recordar. Solamente Silvano pudo liberarse, merced a la acción de la abuela Robustiana, quien con sus grandes dotes y relaciones consiguió que estudiara gratis con los Salesianos y más tarde, comenzara a trabajar en el Registro de la Propiedad de Pamplona.
Los demás hermanos vivieron unos años muy precarios y los trabajos que estaban a su alcance no pudieron sacarlos de la estrechez. Yo, el más pequeño, estaba en la escuela, pero no había posibilidad de seguir estudiando y el único trabajo disponible era el aserradero.
Mi madre que, como tal, lo sufría todo, recuerdo en dos oportunidades que vino Silvano de Pamplona a Aoiz de visita, suplicarle que me consiguiera un trabajo en el Registro. Nada se pudo hacer y yo, tras haber estado el verano sirviendo en Urroz, y con las limitadas perspectivas de un próximo trabajo en el aserradero, puse los pies en polvorosa y me interné en el Seminario Carmelita de Villarreal de los Infantes (Castellón).

Mi madre era profundamente religiosa. Gloria fue a una Romería a Castillonuevo y vino emocionada cuando oyó, desde el púlpito, elogios a la religiosidad de su madre, haciendo referencia a tiempos antiguos. Mi padre era bueno, creyente pero no practicante. Algunas veces le encantaba ir a la iglesia para oír la misa cantada a cuatro voces de Perossi, en la misa del gallo o en otras festividades, o escuchar la verborrea de don Enrique, el cura párroco. Durante el servicio militar, siempre llevó consigo en la cintura, sujeta con imperdible, la Virgen de la Pilarica.

Gloria estaba desilusionada con el ingrato trabajo de la casa que estaba heredando y decidió irse al Císter. Finalmente salió de allí, pues su condición de pobre no le prodigó una dote que le permitiera una vida religiosa a la altura de las demás. Miguel Angel fue siempre profundamente religioso. Un detalle: estando en la mili, en Ochagavía, los primeros viernes de mes atravesaba los montes nevados para ir a misa a la iglesia. Silvano, Sinfo y Pedro Mari trataron siempre de cumplir con los preceptos de la Santa madre Iglesia a la antigua usanza.

Silvano se casó con la pescatera Asunción (Chon) Guindo, a quien conoció en el Orfeón Pamplonés. Vivieron primero en la Bajada de Javier, piso de los padres de Chon. Tuvieron una vida próspera. Durante largos años Silvano invirtió en bienes inmuebles y acciones de Compañías. Más tarde se mudaron al Paseo Sarasate. Sus dotes de inversionista lo volvieron defensor de los patronos y enemigo obstinado de los trabajadores. Un detalle que siempre recordaré de Chon es que cuando yo venía de vacaciones,  me preparaba un servicio de gulas en olla de barro.

Pedro Mari vivió condenado al aserradero toda su vida. Se casó y vivió con penurias, a pesar de haberse quedado con la casa de los padres. Sinfo y Miguel Angel pasaron unos años duros, tratando de buscar mejoría. Miguel Angel de ebanista y Sinfo de cualquier cosa, lucharon por encontrar algo más que subsistir. Participaron en Rondallas y en el Coro San Miguel de Aoiz. Finalmente se decidieron a dar el salto y se fueron a Pamplona. Estuvieron en una Pensión en la Calle Compañía. Sinfo iba a comer a un bar cercano a la pensión. Llevaba la guitarra y consiguió que, en poco tiempo, el Bar se llenara. El dueño, como recompensa, le prometió la comida gratis de todos los días, y no en el bar, sino en el comedor de su casa, junto a su familia. Se casó con Celes y llevó una vida llena de penurias. Con todo, es quien mejor la pasó. Llevó una vida bohemia, única forma de azucarar las desdichas del destino.

Miguel Angel conoció por los alrededores de la pensión a Conchita, muy religiosa como él, se casaron, compraron una casa en la Cooperativa San Eloy, en el Monasterio de Irache. Miguel Angel tuvo que trabajar horas extras para poder encarar la demanda de la familia. Yo, en el seminario, me fui curtiendo en los estudios y en facetas más universales de la vida. Vi que faltaba mucha sinceriddad en la vida religiosa y decidí apartarme de ella. Tuve oportunidad de prosperidad, alejado de los cánones éticos lo cual rechacé por formación, y, finalmente he trabajado mucho, para poder llevar la familia hacia adelante.

Después de esta panorámica Baztanesa, quiero incursionar un poco en la vida pública (musical) de Silvano. Desde joven fue apasionado por la música. Y como lo que yo diga tiene poco valor objetivo, por ser humano, expondré sus valores, basándome sólamente en la crítica.

"Anoche regresó el Orfeón Pamplonés, después de un viaje feliz a la capital de la Gironda

...la comida fue espléndida y para que nada faltara, después de un cantar tan agradable, cantaron por su cuenta los solistas Agara, Baztán y Sorozábal...para todos hubo muchos aplausos. A las cuatro y media fue el concierto...la concurrencia aplaudió con entusiasmo todas las obras, pero sobre todo la jota de Larregla "Navarra siempre pa'lante"...cantando la segunda copla Silvano Baztán, otro de los solistas de categoría. Resultó "magnifique", como decían emocionados los oyentes. (Pensamiento Navarro, Martes, 2 de Junio de 1951)

"Crónica del viaje del Orfeón Pamplonés a Avilés y Gijón". En Gijón...nuestra Masa Coral interpretó un programa de obras populares seleccionadas, entre ellas dos asturianas, en las que lucieron sus espléndidas facultades de tenor y barítono, respectivamente, el Maestro Pedro Pírfano y Silvano Baztán... El Maestro Eraso y los señores Pírfano y Baztán fueron muy felicitados.

...No queremos dejar de mencionar la brillantez con que actuaron los solistas de nuestra Sociedad Coral. Silvano Baztán, una vez más, y, como siempre, sobresalió con su hermosa tesitura y con su excelente temperamento, en todas sus intervenciones" (Diario de Navarra, Don Baldomero Barón).

"El triunfo del Orfeón Pamplonés en los Conciertos de Pontevedra y La Coruña, La "Ciudad de Cristal". Han triunfado los solistas Silvano Baztán, que tiene ya una categoría de barítono indiscutible, y Yoldi y la contralto señorita Carmen París, cuyas dotes de cantante ya las conocemos y que tanto gustó en su interpretación con el señor Baztán, en la "Oración de Halffter" (El Pensamiento Navarro, Domingo 17 de Agosto de 1958).

"El gesto católico de Baztán que pudo más que su afonía". El jueves, después de cantada la bonita "tonada burgalesa", de Beobide, en el escenario de la plaza coruñesa de María Pita, que resultó el mejor concierto de todos, se destacó del grupo de orfeonistas el barítono Silvano Baztán, para desempeñar su papel de solista, en la canción gallega de Almándoz "ay, la, le, lo". Y antes de empezar, ante aquella multitud, el gran cantante de nuestro Orfeón se santiguó con la mayor naturalidad y, en un gesto reciamente católico, mientras por lo bajo  invocaba y pedía ayuda en aquel trance. Pero lo que no sabía aquel público que vio la acción del orfeonista es que Baztán estaba afónico y no respondía de su garganta. Y en aquel trance difícil cantó y venció su afonía. Como cantó la "Serenata de Murcia" y una de las coplas de la "Dolores". Todo lo venció y el público lo ovacionó largamente. (Martes, 19 de Agosto de 1958)

"Magnífico concierto en la Plaza de María Pita...En las canciones gallega y murciana, tuvo brillante intervención el barítono solista Silvano Baztán, que posee una voz cálida y dulce. En la jota navarra "Sienpre pa'lante" intervino el barítono Silvano Baztán, con su habitual acierto" (Pensamiento Navarro).

"El Orfeón Pamlonés dio anoche su segundo y último Concierto en la Coruña". Los solistas han rayado a gran altura. Bien puede decirse que estos (los señores Silvano Baztán, Eraso y Carmen París) se han superado en todos los conciertos que se han dado en estas tierras gallegas".

"El Orfeón Pamplonés en León". Intervinieron brillantemente como solistas la señorita Carmen París y Silvano Baztán.
Los Maestros Eraso y Coello se vieron envueltos en estas aclamaciones, así como el Maestro Pírfano, director adjunto del Orfeón y el infatigable solista Silvano Baztán. Lo que hoy es una promesa pronto ha de ser una patente realidad. Silvano Baztán, que tiene ya un sólido prestigio como barítono, dio singular relieve a su importante solo. (Diario de Navarra, 29 de Marzo de 1959).

"Orfeón Pamplonés en Burdeos". Es justo que dediquemos unas líneas a los solistas:...Silvano Baztán, pleno de facultades, estuvo espléndido en todas sus intervenciones. La sobremesa fue muy entretenida...Cantaron el Maestro Eraso...y Silvano Baztán. Para todos hubo derroche de aplausos (Diario de Navarra, Miércoles  3 de Junio de 1959).

"Éxito del Orfeón Pamplonés en Bayona"...actuaron de solistas la soprano Adelina Espí, de Valencia, y el barítono de nuestra ciudad Silvano Baztán...Silvano Baztán fue sometido a una prueba difícil, por primera vez, y de ella salió completamente airoso, venciéndola con gallardía, porque tiene un estimable temperamento, unido a sus notables condiciones de cantante, con voz llena y pastosa. Los Maestros Berberoff y Juan Eraso, Director del Orfeón, recibieron incontables felicitaciones, así como la señorita Espí y el señor Baztán" (Pensamiento NavarroMartes 25 de Agosto de 1959).

"Una impresionante audición del Requiem de Brahms... Felicitamos al barítono solista Silvano Baztán, cuyo timbre destacado expresó bien el tormento ante la muerte" (M.L.G. en "Le courrier de Bayonne", 24 de Agosto de 1959).

"El Orfeón Pamplonés en la Catedral de Bayona". Esto ha sido el concierto más grandioso que se ha dado en ese lugar...Silvano Baztán y la encantadora soprano Adelina Espí han causado admiración" (A.Behotegui, en "L'Ecler", de Pau, 24 de Agosto de 1959).

"El Orfeón Pamplonés en Teruel. Silvano Baztán actuó con sus excelentes características especialmente, además de la jota, cantando su difícil particella en los negros espirituales. Alcanzó un señalado éxito personal, refrendado por los aplausos. Tanto éste como el señor Ardanaz hubieron de saludar al público de manos del Director" (Diario de Navarra, Martes, 7 de junio de 1960. Baldomero Barón)

"Del viaje del Orfeón Pamplonés a Portugal...A continuación improvisadamente empezaron a cantar los orfeonistas de memoria, ante las reiteradas peticiones de los profesores holandeses... No faltaron las Romanzas de barítono a Granada, por Silvano Baztán" (Pensamiento Navarro, 4 de julio de 1960)

"Los grandes triunfos del Orfeón en Portugal. Los refuerzos del Orfeón hay que considerarlos como propios, pues nos acompañan a todos los viajes, tanto los de Aoiz (con Miguel Angel Baztán, La Boni y Paternáin) como los de Lesaca y Vergara"

Apoteósico triunfo del Orfeón en Jaca....un gran éxito para nuestro Orfeón y otro muy personal para su director el joven Maestro Pedro Pírfano y su barítono Silvano Baztán".

Investigando en los Anales del Orfeón Pamplonés, he hallado los siguientes renglones:

Socio Orfeonista Activo.
Silvano Baztán, junto con la contralto Asunción Guindo y el Tenor Miguel Angel Baztán.

Socio protector.
Fue socio protector  del Orfeón, junto con su tía Paquita Baztán.

Socio Honorario.
En la Fiesta de Santa Cecilia del año 1983, fue nombrado Socio Honorario del Orfeón Pamplonés, compartiendo el honor  con personalidades de la altura de Pablo Sarasate, Remigio Múgica, Juan Gorostidi, Joaquín Larregla, Hilarión Eslava y Dimitri Berberoff, entre otros.

En tal fausto acontecimiento, Don Baldomero Barón, uno de sus grandes amigos y secretario del Orfeón Pamplonés, le dedicó unos versos. Quiero aprovechar el momento para que todos lo lean:

                                                             Ripios al vuelo
                                  
                                                 A Silvano Baztán Rodrigo

                                     Socio honorario del Orfeón Pamplonés 


                                              Déjame por un momento,
                                              Silvano Baztán Rodrigo
                                              Que te dé mi enhorabuena
                                              De compañero y amigo,
                                               Porque el Orfeón glorioso
                                              hoy te haya distinguido
                                              con el título valioso
                                              de socio de Honor Eximio.
                                              Bien está tal nombramiento 

                Por méritos  contraídos            envueltos en emociones
                como un fiel orfeonista             y has gozado en muchos viajes
                del mayor rango y prestigio,    de los triunfos conseguidos
                A través de tantos años            en conciertos memorables.
                de generosos servicios.             En ellos también te has visto
                Tú sabes de lealtades                envuelto en aclamaciones
                 y sabes de sacrificios,               y aplausos enardecidos
                de acudir a los ensayos             de públicos diferentes
                como a tu mejor destino,          en muchos lejanos sitios;
                como a un recreo del Arte        y tú has cantado la jota
                que llevas siempre contigo       de Larregla con el brío
                dentro de tu corazón                 y hondo sentir de tu alma,
                como un tesoro escondido;       como un navarro castizo.
                y has sabido dar ejemplo,         Y si ahora no quisieras
                siempre constante y activo,       lucir de tu voz el brillo,
                a todos tus compañeros,            tú sigue "siempre p'alante!"
                contagiándoles tu ritmo;           Silvano Baztán Rodrigo,
                también  de sueños,                    como hoy te lo desea
                muchas noches  intranquilas,   tu compañero y amigo.
                cuando tú desempeñabas
                densos cargos directivos,                                       Romedobal
                formando una larga estela
                de esperanzas y cariños,         (Fiesta de Santa Cecilia del 1983)

La música era el alma de Silvano. Concomitantemente con el Orfeón Pamplonés, intervino en otras asctividades musicales, como la Pía Unión de Pastores de Belén y en el Ochote Itxaso.

En Diciembre de 2004, se conmemora el LXXV Aniversario de la Fundación de la Pía Unión de Pastores de Belén. Fue creada por Don Alberto Más Pérez y unos decididos compañeros del Orfeón Pamplonés, para alegrar la Navidad a los niños, visitando hospitales, asilos, etc...cantando villancicos y regalando alegría.

En las Navidades de 1955, los Pastores de Belén celebraron las Bodas de Plata. Tuve el honor de asistir al acto  y Banquete. Silvano fue distinguido con un trofeo.
Yo era amigo, a través de Silvano, de un buen número de Pastores. Entre los tenores estaban: Julián Olaz, Felipe Jamar, Cecilio Resano, Antonio Osinaga, Fermín Urtasun, Andrés Asurmendi, Angel Cabañas, Jesús Urriza, Luis Torregrosa, Julian Milagros y Félix Azcona
Los bajos eran: Silvano Baztán, Alberto Más, Antonio Cabañas, Francisco Díaz, José María Urzainqui, José Luis Zufía, Miguel Cruchaga, Benito Izco, Regino Osinaga, Félix Zabal y Jesús María Parado.

El 2 de Enero de 1974, con motivo de celebrarse el 75 Aniversario de la primera representación de un Belén viviente, por iniciativa de San Francisco de Asís, hubo una actuación importante, en la Plaza de San Francisco, de los Pastores, que interpretaron varios villancicos bajo la dirección de Silvano Baztán.
Entre los componentes  de la "Pía Unión de Pastores de Belén, en sus Bodas de Oro, campaña 1980-1981, continua apareciendo la firma de Silvano Baztán, como barítono.

El Coro ITXASO (doble cuarteto u ochote) de Pamplona alcanzó el primer premio en el Festival de Canciones de San Sebastián. También fue galardonado ´Silvano Baztán en la modalidad de solista:

"...Otro premio logró el barítono solista del Orfeón Pamplonés Silvano Baztán, que con su hermosa voz cantó admirablemente la Romanza "Sasibil" de "El Caserío", número de esta Zarzuela que es de gran compromiso, pero que el excelente cantante salvó con gallardía, oyendo al final grandes aplausos" (Diario de Navarra, Martes 23 de Agosto de 1960)

Entrega de Premio y Trofeo al ITXASO, en Bilbao (El Pensamiento  Navarro, Viernes 6 de Abril de 1961).

"El ITXASO Campeón Vasco-Navarro de Ochotes. Nuestros paisanos entusiasmaron  al público bilbaino con su arte". (El Pensamiento Navarro, Martes 20 de Marzo de 1961).

"Apoteosis del Concurso de Ochotes. El ITXASO Campeón a gran distancia del resto" (El pensamiento Navarro, Miercoles 21 de Marzo de 1962).

Como podemos ver, en todas las instituciones musicales que integró Silvano, brilló con luz propia e iluminó a la propia institución.

Solamente faltó dejar constancia viva  de su arte en un par de CDs. Cuando visitó la República Dominicana la primera vez, lo puse en contacto con amigos míos músicos que lo podían ayudar, a un costo mínimo. No se cristalizó la idea y siempre me quedé con la pena de no continuar oyéndolo, salvo en algunos Villancicos de los Pastores, tres solos en el disco grabado en Holanda con el Orfeón  Pamplonés y algunas grabaciones caseras en ciertas reuniones festivas familiares.