viernes, 6 de julio de 2018

Monasterio de Sant Pau del Camp



Monasterio de Sant Pau del Camp
Buscando una dirección en Pararel, de sopetón me encontré con esta iglesia de arquitectura románica que siempre me han atraído.

Como en todas estas iglesias de origen muy antiguo, su historia es sumamente confusa. De lo que sí podemos asegurar es que se llama "del Camp" porque extramuros, en la falda del Montjuic, había una llanura dedicada al cultivo, lo que se llamó "El camp". Muchos historiadores atribuyen la fundación del cenobio al conde Wilfrido el Belloso y su hijo, según demuestra la lápida funeraria de este conde hallada en 1596 y que dice así en latín:
Lápida de Wilfrido el Belloso (+año 913)

+sub hac tribu(na ja)
cit corpus quondam (Wifre)
di comitis filius Wifredi simili modoquondam comitis (bo)
nae memoriae. Dimittat ei Dominus. Amén. Qui obiit VI Kalendae maii sub
er(a) DCCCCLII anni Domini DCCCCXIII
...XIIII Regnante Karulo Rege post Odoni+

Traducción:

Monasterio de Sant Pau (Fachada frontal)
Bajo este monumento fúnebre ya-
ce el cuerpo del en otros tiempos Conde Wilfrido, hijo igualmente del anterior conde Wilfrido, de feliz memoria. Que el señor le perdone. Amén. El cual murió el 2 de mayo de la era 952, del año del señor 913.

… El año 14 del reinado de Carlos, sucesor de ODó.

El monasterio perteneció a los monjes benedictinos aunque se dice que en el año 394 se fundó un hospicio de monjes Agustinos donde se encuentra actualmente el monasterio. La vida del monasterio ha pasado por tantos vaivenes que no le dedicaremos un minuto más a ello. Ahí vivieron hasta la desamortización de Mendizábal en 1835 que acabó con la exclaustración del cenobio..
Tímpano de la fachada principal
Parte central de la Iglesia
 ESTRUCTURA  
 DE LA IGLESIA
La vieja iglesia fue totalmente renovada hacia el siglo XIII con un tipo de construcción de plan románico de una nave con cruceros, tres ábsides y cimborio.Se utilizó la piedra labrada en las partes nobles y sobresalientes, como la portada y la parte alta de la fachada, y las arcuaciones ciegas sobre canecillos que la circundan  en las paredes y ábsides y aún en la parte interna de la nave.


En cambio se emplearon en los muros simples bloques rústicos de menor tamaño. La bóveda se levanta en cañón realzado mientras son de medio punto los arcos del crucero, sobre los que se eleva la cúpula, también de arco realzado sobre trompas cónicas, con cimborio poligonal exterior muy elevado. El abovedamiento de los brazos del crucero y de los ábsides descansa sobre una fina cornisa.

En la portada fueron aprovechados dos capiteles de mármol de tradición visigoda que sostienen unas impostas decoradas con motivos geométricos.

El relieve del tímpano representa la majestad del señor entre San Pablo y San Pedro. A cada lado del arco emergen el león y el toro, símbolos de los evangelistas, y en relieves más altos el ángel y el águila, entre los cuales aparece en el centro la mano de Dios. En la inscripción del dintel se recuerda a los que sufragaron la obra de la Iglesia.

Arcos lobulados del claustro
Interior del Claustro
La construcción del claustro debió seguir inmediatamente después.. Forma un patio cuadrado con refuerzos intermedios al centro de las galerías que discurren sobre columnas emparejadas. Su particularidad consiste en los arcos lobulados de manifiesta tradición morisca, que le prestan un encanto singular. No hay mucha variedad en los temas de los 48 capiteles emparejados. En su gran mayoría ellos pertenecen al tipo derivado del corintio, del que toman las hojas de acanto con soltura, vivacidad y naturalismo, bajo un experto cincel que las detalla o las transforma en sus hojas rizadas.
Caiteles con diferentes motivos

Capiteles con diferentes motivos
Capiteles con diferentes motivos
Capiteles con diferentres motivos
Muchos quedan simplemente desbastados. Son raros los temas ornamentales de entrelaces o palmetas. Las figuraciones se incluyen en un corto repertorio de leones, aves de rapiña y pájaros. No faltan las sirenas, ni la lucha de guerreros con  monstruos y leones que se impregnan de agitado movimiento. Al lado de un personaje que asaetea una gacela, comparecen como históricos sólo los temas de Adán y Eva y el tormento de una mujer entre dos sapos. La obra artística se mueve entre las influencias moriscas que produjeron los arcos lobulados y la labor de unos obradores cuya presencia se nota en otros monumentos del siglo XIII que conserva Barcelona.

Caiteles con diferentes motivos
Fachada Sala Capitular

     Sala

     Capitular  

                         

En ella se reunían los monjes para escuchar la regla de San Benito, debatir temas importantes sobre la comunidad y acusarse ante el superior de algunas de las faltas cometidas. Cuando se celebraba capítulo en la orden se escogería al superior generalmente por un período de tres años. Aquí está la escalera principal que daba acceso a las plantas superiores del monasterio que no las muestran.

La fachada de la sala capitular es el único testimonio del lugar donde los monjes celebraban los capítulos

No hay comentarios:

Publicar un comentario