domingo, 27 de septiembre de 2015

Agro Ruta de la Acuacultura, Finca de Cocos y Laguna Dudu

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) ha organizado una Agro Ruta de la Acuacultura, Finca de Cocos y Laguna Dudú para el sábado 3 de Agosto. La salida es a las 6 de la mañana, desde la JAD, Euclides Morillo, 51, Arroyo Hondo, hacia la Provincia María Trinidad Sánchez.

Aída, que labora en la Junta, nos invitó y, con entusiasmo y alegría, nos hemos preparado para el evento.

Pusimos el despertador para las 4:45 a.m. Ya a las 4:30 a.m. estábamos en pie y a las 5:30, Aída nos recogía para ir a la JAD, de donde, después de recoger nuestro desayuno y tomar chocolate o café, partiríamos en dos autobuses hacia Nagua.

No conocíamos todavía la nueva autovía que, en dos horas, nos transporta hasta Samaná

Los objetivos de nuestro viaje se sitúan en la Provincia María Trinidad Sánchez. Esta Provincia fue creada en 1959, con la división de las Provincias Samaná y Duarte. Su nombre original era Julia Molina, en honor a la madre del tirano Rafael Leonidas Trujillo, cambiando a su nombre actual  en 1961, en honor a la heroína de la independencia dominicana  María Trinidad Sánchez.

Está localizada al nordeste del país, limita al sur con las provincias Duarte y Samaná; al oeste, con la provincia Espaillat; al norte el Océano Atlántico y al este la Bahía Escocesa y Península de Samaná. Nagua es el municipio cabecera. Otros municipios son Cabrera, El Factor y Río San Juan.

Llegamos a la Finca de Cocos Doña Hebe

Está ubicada en la Ceja de Nagua. Tiene aproximadamente 900 tareas sembradas de coco.

La siembra de cocos fue iniciada por el padre de Doña Hebe, Don Héctor Quiñones, en los años 1950. El padre se murió pronto, quedando encargada de la finca la madre. Luego un hermano que murió en accidente, la madre de nuevo, luego otro hermano que murió también en accidente y, finalmente, ella.

Actualmente, por la disminución de coco, está sembrada de arroz y tiene también ganado.

Nos cuenta Doña Hebe que en el 2003, se cosechaban 100,000 unidades de coco, cantidad que ha disminuído a 30,000, cosechadas hoy día. Vende el coco seco y pelado al mercado local.

Hemos aprendido mucho acerca del coco. Nos han acompañado en el viaje verdaderos expertos del coco. En la República Dominicana, el cultivo del coco se desarrolla principalmente en las zonas costeras. María Trinidad Sánchez es una de las principales productoras de esta fruta.

La producción de coco (cocos nucifera, L) es una industria con importancia económica, social y ecológica, que aporta, desde hace muchas décadas (por el 1940 se legisló para que fueses incorporadas todas las áreas costeras no productivas, a la siembra de este rubro) millones de dólares en divisas, por las exportaciones de coco fresco y procesado, genera empleos, alimentos y diversos subproductos, lo que sostiene a millares de familias.

El coco dominicano tiene una marca de origen reconocido y es estimado como el coco de mejor calidad en el mundo, desde años.

En los años 70, se inició la industrialización del coco con la leche, crema de coco y el coco rallado, Actualmente, tenemos alrededor de 12 plantas industriales procesando, además, aceite y fibras de coco, sirviendo como una importante fuente de empleo.

Aún así, la  producción nacional de coco tiene un descenso constante, cuyas principales causas son: ausencia de resiembra, los fenómenos naturales, el desarrollo turístico en las zonas costeras y enfermedades, como el ácaro. Esto ha provocado que en los últimos 6 años, la industria local se ha visto en la necesidad de importar para cubrir el déficit creciente de la producción nacional.

Tomamos agua de coco riquísima y comimos coco fresco hasta la saciedad. Abordamos de nuevo el autobús para continuar nuestra gira, a la que nos acompañó Doña Hebe.

Productos agrícolas de Copellito (P.A.C)

El inicio de la actividad acuícola en la zona se remonta al año 1994, con la llegada del joven matrimonio compuesto por Richard y Corinne Leclerc, él de origen francés y ella, búlgara.

La idea original de la pareja fue incursionar en la producción agrícola, para al estudiar las ventajas naturales y demandas del sector turismo por productos acuícolas, decidieron dedicarse a este subsector

La finca actualmente tiene 25 hectáreas de espejo de agua y 65 estanques, que están produciendo al año 103,000 libras de camarones de agua dulce, carpas, tilapias y pacú. Las tilapias se venden con el peso aproximado de una libra.

Según nos dijo Corinne, han tenido que disminuir la densidad de los peces. Cuando comenzaron, recambiaban toda el agua (la sacan de pozos) para que estuviera bien oxigenada.

Con el precio del gasoil, ya no lo pueden hacer. Miden el oxígeno del agua y el ph. Si el oxígeno está bajo,  recambian el agua, si no, no la cambian. Para ayudar al sostenimiento del oxígeno, sólo hay un pez por metro de agua (supongo será metro cúbico)

Proseguimos nuestra ruta hacia nuestro tercer objetivo:

Laguna de Dudú

Está localizada en el D.M. La Entrada, del Muncipio de Cabrera, con alrededor de 700 metros de túneles sumergidos, conectados a dos lagos de agua dulce. Es un espacio idóneo para el buceo, que llama la atención por sus peculiares características geológicas o zenotes, depresiones generadas por un terreno que se hunde, debido al colapso de una cueva.

Este lugar comenzó a ser explotado como sitio de buceo, en 1993. Luego, se exploró el túnel principal de 80 metros, que hacía conexión con la Cueva de los Murciélagos o Cueva de Horst, donde se han registrado vestigios de arte rupestre.

La laguna tiene 22 metros de fondo, el 25% del agua es salada y 16 ríos subterráneos le suplen agua dulce.

Se cree que en la cueva vivía un indio llamado Dudú. Tiene una profundidad como de 20 metros, con cantidad de estalagtitas y estalagmitas. Es preciosa. La llaman la Cueva Taína

Comimos arroz con habichuelas, ensalada de repollo y tomates, moro de guandules y un rico pescado frito. Pasamos un tiempo disfrutando del contorno maravilloso. Hay hamacas entre los árboles y un fresco césped, donde nos sentamos un grupo y proliferaron los cuentos en medio de una suave brisa.

Finalmente, abordamos el autobús que nos trasladó de nuevo a Santo Domingo, refrescándonos la vista con esos paisajes de cocoteros y playas, verdes campos de arroz, la frondosidad del Parque Nacional de los Haitises y la satisfacción de haber conocido algo más de la tierra de mis amores: Quisqueya.



                                                                --oOo--

Algunos usos del coco:


  • Se consume fresco, el agua y la masa.
  • Como ingrediente en la gastronomía
  • El país lo exporta seco
  • Procesado: agua embotellada, aceite alimenticio, dulces y conservas, productos de higiene corporal y cosmética, etc.
  • Ganadería: La harina de coco se usa como alimento para el ganado.
  • Agricultura: para preparar abono orgánico, la fibra como sustrato hortícola.
  • Construcción: la madera se emplea para fabricar casas, granjas y las palmas en techos.
  • Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc.
  • Medicina: se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre y gripe.
  • Ecología: la palma de coco contribuye  a regular el microclima y a proteger los suelos.
  • Turismo: forma el hermoso paisaje costero.
  • Jardinería: como plantas de interior o exterior.
  • El coco es hidratante, tiene propiedades bactericidas, antifúngicas, antiparasitarias, antioxidantes, inmunoestimulantes y hematoprotectoras.

\


No hay comentarios:

Publicar un comentario