miércoles, 7 de noviembre de 2018

VIC


                                                                                        Miércoles 7 de febrero de 2018

Nuestro nieto Daniel estuvo de excursión con el colegio. Nos habló de lo que vieron en Vic y fue un aliciente para que  Loli y yo decidiéramos planear esta excursión.

Tomamos la línea azul del Metro (L5), en la 2 de mayo, dirección Vall d'Hebrón, hasta Sagrera (dos paradas). Subimos al exterior, caminamos 280 m y nos encontramos en avenida Meridiano con Garcilaso. Ahí está la parada para tomar el bus e12 con destino a Vic. Nos montamos. Vic está como a 70 km de Barcelona. Tras disfrutar de unos bellos paisajes montañosos, llegamos a la estación de autobuses de Vic, en las afueras de la ciudad. Es una estación acogedora, por supuesto mucho mejor que la de Barcelona.

Vic es la capital de la comarca de Osona. Asimismo Osona cuenta con una riqueza histórica y artística de gran valor, que abarca desde la prehistoria hasta nuestros tiempos. El arte románico, el barroco, el modernismo y otras manifestaciones artísticas se ven reflejados en varios monumentos de la zona. Pero vamos a circunscribirnos a la ciudad de Vic, que es lo que vinimos a ver.

Caminamos hasta llegar al centro histórico de Vic, que es el alma de la ciudad. Es un espacio vivo, donde residentes y visitantes se congregan para pasear, reunirse, comprar o disfrutar. Es un lugar para perderse y admirar la riqueza de su patrimonio. En este entramado urbano de origen medieval, creado sobre una ciudad romana, destacan la plaza mayor, el templo romano, el conjunto catedralicio y el museo episcopal.

Pero al lado de esto grandes puntos de atracción, otros espacios (iglesias, conventos, puentes, casas señoriales o restos de castillos y murallas) también nos hablan de más de 2000 años de historia. La ciudad de Vic se formó a partir de tres núcleos: el castillo, levantado sobre el templo romano, en la parte más alta del centro histórico; los edificios de la catedral, en la parte baja, cerca del río, y la explanada del mercado, escenario desde tiempos inmemoriales de intercambios comerciales. Hoy día se conservan tales emplazamientos.

La Plaza Mayor o del Mercado

Antes de erigirse casas en su alrededor, (siglos XII y XIII) este lugar era una explanada donde se celebraba un mercado a campo abierto. Actualmente, cada martes y cada sábado sigue celebrándose aquí el mercado. El centro de la plaza nunca ha sido empedrado ni asfaltado, con lo que mantiene su esencia a lo largo de los siglos. La cantidad de demostraciones secesionistas, con pancartas y símbolos perennes en plaza y edificios le quita valor y vistosidad austera. La parte más antigua del ayuntamiento es el edificio del siglo XIV, donde hoy se encuentra la oficina de turismo. El ayuntamiento se amplió con la compra de casas colindantes, hasta conseguir llegar a la plaza del mercado. Pero tiene una apariencia irrelevante para un ayuntamiento.

Iglesia y convento de Sant Domenec

Los dominicos ocuparon el convento hasta 1835, año en que el edificio se convirtió en casa de la caridad. Actualmente es la sede de la escuela de arte de Vic

En el siglo XVII plan de fortificación de la ciudad, impuesto por Juan de Austria, para protegerla de los ataques franceses, obligó a derruir los edificios que se encontraban fuera del recinto amurallado. Como consecuencia, la mayoría de los antiguos conventos desaparecieron. Poco tiempo después, muchas órdenes religiosas construyeron de nuevo sus edificios conventuales en las Ramblas, siguiendo la estética barroca que imperaba en ese momento. Éste es el caso de Sant Domenec, el convento levantado por los dominicos. Consta de una iglesia de nave única y unas dependencias conventuales situadas al lado y distribuidas en torno a un claustro central. El elemento más interesante del conjunto es precisamente este claustro (Jacinto Morató Soler, 1723) considerado el mejor de Vic por su esbeltez y originalidad

La catedral

De la catedral que el obispo Oliva construyó en el siglo XI, se conservan el campanario, la cripta y los restos de la iglesia de Santa María, señalados en el pavimento de la plaza de la catedral. El campanario es el más alto de Cataluña, de estilo románico y uno de los emblemas de Vic. La catedral se fue ampliando hasta que en el siglo XVIII se construyó un gran templo neoclásico. La imagen de San Pedro, a quien está dedicado al templo, preside la fachada. De época gótica destacan los claustros del siglo XIV y el fabuloso trabajo escultórico del retablo de alabastro de Pere Oller.

Palacio episcopal

La condición de sede episcopal desde época visigótica ha marcado el carácter cultural y religioso de la ciudad a lo largo de los siglos. Los límites del obispado de Vic comprenden todavía hoy varias comarcas de Cataluña. Los orígenes del palacio episcopal, donde continúa residiendo el obispo, son del siglo XII. En la biblioteca episcopal hay archivos importantes, como códices del siglo X y XV o cinco bulas papales en papiro del siglo X.

El puente de Queralt

Construido en estilo románico en el siglo XI, el puente daba acceso al portal homónimo de la muralla. Hasta 1274, para entrar a Vic, viniendo desde Barcelona, se tenía que pasar por aquí. En el siglo XIX, cuando se abrió la rambla del Bisbat, el puente fue modificado por el extremo de la muralla. El puente lleva el nombre de los Queralt, cuya casa estaba situada justo a la entrada de la ciudad.

Las curtidurías

Desde el puente de Queralt se puede contemplar el barrio de las curtidurías. En la orilla izquierda, mirando río abajo, se ven los obradores donde se realizaba el acabado de las pieles y los secaderos, en los pisos superiores. La industria del curtido es la más tradicional de Vic y has subsistido hasta hace bien poco.

Museo episcopal

El museo episcopal de Vic fue inaugurado en 1891, gracias al esfuerzo de un grupo de intelectuales y clérigos de la ciudad, que contribuyó a la recuperación del patrimonio artístico catalán. Con más de 29.000 piezas, es una de las mejores colecciones del mundo, con obras maestras pictóricas y escultóricas del románico y el gótico catalán. Conserva una magnífica colección de obras maestras de pintura y escultura de románico y el gótico catalán. Las colecciones de orfebrería, tejido, forja, vidrio y cerámica ofrecen un completo recorrido por la historia del arte litúrgico y de las artes decorativas. Este conjunto de obras de valor excepcional se exhibe en un nuevo edificio situado al lado de la catedral, obra de los arquitectos Federico Correa y Alfonso Milá, inaugurado en 2002. Me encantó, como filatelista y numismático, la antiquísima, valiosísima y completísima colección de monedas.

La iglesia de la Pietat

En la edad media, esta plaza era un. De máxima importancia. Por aquí corría la línea divisoria entre la partida episcopal y la partida condal. En el siglo XVII, se construyó la iglesia de la Pietat que ocupó buena parte del espacio. Era un templo muy popular, porque se guardaban las reliquias de los santos mártires Luciano y Marciano. Lamentablemente el trabajo escultórico de la fachada resulta difícil de apreciar a causa del mal estado de la piedra. La piedra de Fulgueroles resiste mal el paso del tiempo,si se encuentra en el exterior.

Templo romano y restos del castillo de los Montcada

El templo es el único edificio conservado de la ciudad de Auso, nombre que recibía Vic en época romana. Fue construido en el siglo I d. C. en uno de los lugares más elevados de la ciudad y orientado hacia levante, siguiendo la norma de la época estaba consagrado al culto imperial. El templo ha perdurado gracias a que sus paredes fueron usadas para delimitar el patio interior de una torre medieval, que en el siglo XI se convirtió en Castillo de los señores Montcada. Cuando se tomó la decisión de derruirlo a causa de su deteriorado estado, afloraron los restos del templo romano y se procedió a su restauración.

Murallas de Pere III

En el siglo XIV, el rey Pedro el ceremonioso mandó construir, por razones defensivas, las murallas que llevan su nombre. Se trataba de reforzar las anteriores, del siglo XII, que seguían el mismo trazado. Las murallas tenían 40 torres y siete portales.

El portal principal, llamado de Queralt y vinculado al puente del mismo nombre, se encuentra en el único tramo de muralla conservada.

Iglesia y convento de Santa Teresa

Este conjunto barroco fue construido a mediados del siglo XVII, gracias a un legado testamentario. Pertenece a la orden fundada por Santa Teresa de Jesús y actualmente las Carmelitas descalzas continúan llevando aquí vida de clausura.

Casa Bojons

En casa Bojons, de época barroca, se encuentra la habitación donde murió Jaume Balmes (1810-1848), convertida ahora en un pequeño museo dedicado a su vida y obra.

Iglesia de San Felipe

Construida en época barroca, esta iglesia muestra la restauración de su retablo, destruido en 1936. En una ciudad con más de una treintena de iglesias de todo tipo, ésta fue la escogida por la protagonista de la novela "Laura la Ciutat dels Sants" (1931) como refugio para sus oraciones.

Comimos en 1 bar sito en frente de la oficina de turismo. Los dueños, una pareja compuesta por un andaluz y una catalana, son muy agradables. La comida muy buena. Salimos totalmente satisfechos, con la promesa de volver

Por la misma línea de autobuses en que vinimos, regresamos a Barcelona, satisfechos por haber visitado una ciudad rica en historia y agradable de compartir socialmente.







domingo, 16 de septiembre de 2018

República Dominicana: 2.- PARQUE NACIONAL JARAGUA


Ubicado en la parte más al sur del país (en el sur profundo) esta reserva natural es una de las más importantes de República Dominicana y forma parte de la primera reserva de la biosfera UNESCO en el país. Los 1295 km² del Parque Nacional Jaragua abarcan diversos sistemas, desde el mar a la tierra, lagunas e islas, cuevas Tainas, la preciosa y virgen Bahía de las Águilas y las aisladas islas de Beata y Alto Velo. La fauna y flora de esta área son iguales en diversidad. Las distintas especies que se pueden apreciar van desde los manatíes a las tortugas, carey, boba y marinas verdes que anidan en sus playas. Se han identificado al menos 400 especies de flora, incluyendo bosques tropicales, cactus, manglares y humedales donde viven más de 130 especies de aves, 10 de las cuales son endémicas. Se pueden ver bandadas de flamencos, palomas coronadas blancas, ibis blanca, águilas pescadoras, garzas reales, espátulas rosadas, garzas azules, etcétera. También podemos ver las iguanas. Es digno de verse en la sierra de Bahoruco el Hoyo de Delempito y finalmente el lago Enriquillo.

 
Visitar el Parque Nacional Jaragua es un proyecto ambicioso que nos tomó 15 días al prepararlo. Por fin, nos pusimos en carretera temprano, o mejor dicho, nos levantamos temprano pero una de las ruedas delanteras del vehículo estaba vacía. Vimos que le pusieron aire antes de entregárnoslo. Estaba pinchado y nos engañaron. Resolvimos el problema momentáneamente, inyectando un líquido que cubre el pinchazo. Y partimos. Eran muchos kilómetros y horas de camino. El ambiente en el todo terreno era jovial y bulloso. Había buen rollo y tanto jóvenes como viejos disfrutamos de escenas chistosas y hermosos paisajes.

De camino, pasamos por Baní, por el frente de la casa (actualmente museo) de Máximo Gómez y Báez, general en jefe del ejército libertador de Cuba. Después de cruzar el puente hacia Ocoa, están los artesanos que hacen todo tipo de pilones con madera de guayacán. Incluso tienen tronco grandes listos para ser trabajados. Podemos apreciar una hermosa panorámica de la bahía de Ocoa, en cuya playa Caracoles desembarcaron hace unos cuantos años guerrilleros, con el objetivo de apoderarse del país.

Llegamos a Barahona, nos entretuvimos un poco sacándonos unas fotos con un barco hundido como fondo y continuamos hasta Cabo Rojo, mina todavía en explotación de bauxita, de donde se extrae el aluminio. Aquí la goma pinchada y arreglada se vació de aire y tuvimos que colocar la de repuesto. Toda esta zona tiene color rojo por la presencia de la bauxita. Ahí bauxita para muchos años.

Hay unas vistas del mar extraordinarias por fin llegamos a Cueva de las Águilas, donde los yoleros  esperan para ser contratados para llevar al agente a Bahía de las Aguilas, pues por tierra el camino está muy malo. Alquilamos una yola que nos llevó atravesando pasadizos rocosos y surcando las aguas más cristalinas del mundo. Vendrían a buscarnos a las cinco de la tarde. Arenas blancas, con aguas cristalinas verdes azul turquesa, mansas y tranquilas ofrecen un panorama único que invitan a uno a no abandonar el lugar. De vuelta ya, partimos hacia Pedernales donde se arregló la goma pinchada. Ya de noche llegamos al hotel reservado. Fuimos a cenar a un restaurante donde tenían pescados a la carta muy interesantes. Me recomendaron lambí-cangrejo. Al final resulta que eso es lo único que tenían. Se fue la luz y tuvimos que cenar a oscuras. Fuimos al hotel y no tenían luz. Después de exigir  la devolución del pago del dinero, nos pusieron los aires y pudimos descansar, pues al otro día teníamos que levantarnos temprano, dado que el camino sería largo.  El nombre de Pedernales proviene del río ubicado en la frontera con la República de Haití, en el cual se encuentran piedras comunes de cuarzo amarillo, llamado pedernal. Con esta piedra los Taínos, (antiguos pobladores) fabricaban herramientas punzantes como hachas y puntas para flechas. Originalmente se llamaba Juan López, por un español que se había instalado en la zona hacia el siglo XIX. No tuvimos tiempo de visitar las tierras adyacentes como son la isla Beata y la Alto Velo. Tomamos un rico café en el hotel y antes de partir fuimos a ver la puerta de entrada a Haití, que comunica con el primer pueblo haitiano Anse-a-Pitre. La puerta está celosamente cuidada, pero a escasos metros vemos como los haitianos se pasan olímpicamente al lado dominicano.

Partimos para la sierra de Bahoruco, cuya mayor altura es la Loma del Toro (2367 m). La carretera está excelente hasta llegar a la entrada del camino al hoyo de Pelempito.La sierra es rica en flora y fauna. Me llamó la atención la cantidad de ágave. También es rica en minerales, aunque actualmente no se pueden explotar. Para llegar al hoyo de Pelempito hay que ir en jeep. Es un camino extremadamente accidentado y se hace largo pero al fin llegamos. El hoyo de Pelempito, paraíso escondido en la sierra de Bahoruco, es una impresionante depresión natural. Algunos lo califican como el gran cañón dominicano, haciendo alusión al cañón de Colorado. Está localizado a 1186 m bajo el nivel del mar. Debido a su gran profundidad difícil acceso, dentro de la depresión de Pelempito se formaron especies animales y vegetales únicas dentro del territorio de la isla, por eso Pelempito es considerado como parte del Parque Nacional con la mayor biodiversidad de todos los ecosistemas de la isla.



Y como el tiempo apremia, sin dilación nos pusimos en camino hacia el lago Enriquillo. Parada inevitable tuvo lugar en los pozos de Romeo, tres ojos de aguas cristalinas que me recuerdan los tres ojos de la capital. Pasamos por el parque eólico Los Cocos, que se extiende desde Juancho, Pedernales, hasta Enriquillo, Barahona, en el suroeste de la isla. Es la primera central de energía a partir del viento instalada en República Dominicana. Tiene capacidad instalada de 77 MW lo que equivale a 100.000 hogares abastecidos de energía limpia.

Perdimos ya de vista los gigantes molinos de viento y pasamos por Neiba, conocida como la ciudad y capital de la uva. Eran las fiestas de la ciudad había vendedores de uva, compré bastante pero nadie le hizo caso. La verdad que la calidad de la uva es mala y no se ve progreso en su mejoramiento. La venden más cara que la uva buena en España. Es ya tarde, por lo que tememos este ya cerrado el Lago Enriquillo, por ello nos apresuramos en llegar.

Para mí la gran sorpresa fue que las iguanas cuando nos venían de lejos huían y se escondían hace 50 años. Ahora, cuando llega un coche, acuden presurosos en grupo esperando les echen comida. Qué gozada tenerlas de cerca. Cuando Beatriz bajo, una corrió hacia ella y temerosa de que la atacara subió al coche más rápido que pronto. El Lago Enriquillo es la mayor reserva natural de agua de la República Dominicana, con una superficie de 375 km² su agua salada y se encuentra a 29 m debajo del nivel del marLa Isla Cabritos es la más importante. Las otras dos son más pequeñas y se puede llegar caminando a ellas en épocas de sequías prolongadas. La concentración de sal es superior a la del mar, ya que los ríos que desembocan en el lago son pequeños y la evaporación de sus aguas en muy alta. El lago cuenta con la mayor población de cocodrilos americanos en el Caribe. También se encuentran reptiles como la iguana, en peligro de extinción.Entre las aves acuáticas que visitan el lago está el flamenco del Caribe

Las cuevas de las caritas del Lago Enriquillo fueron un refugio natural para los grupos preagrícolas, primeros pobladores de la isla. Los numerosos petroglifos son el testimonio de su paso por estas cuevas. Por más de 30 años, el líder rebelde taíno Guarocuya (el"Enriquillo" de los españoles) encabezó la primera guerra de guerrillas de las Américas. En esta cueva de la Sierra del Bahoruco, firmó la paz en 1533.

Tuvimos que acelerar la vuelta a casa pues si llegábamos después de las ocho de la noche tendríamos que pagar un día más el alquiler de la chipeta. Efectivamente llegamos mucho más tarde y para librarnos del sobrecargo, lo entregamos en el aeropuerto. Ya en casa a saborear el viaje y descansar plácidamente en nuestro confortable apartamento

UN PASEO POR LA CIUDAD ROMÁNTICA

La ciudad colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo. Fue el primer asentamiento europeo permanente en en América, fundada en 1502 por los colonizadores españoles. Hace mucho que no la visitamos y tenemos que constatar la pristinación llevada a cabo en este casco antiguo de la ciudad. Salimos en el coche atravesando todo el malecón y tras dejar atrás la estatua de fray Antón de Montesinos, defensor de los indios, regalada por el gobierno mexicano, nos introducimos en el puerto. Tras dejar el coche en un parqueo, comenzamos nuestro paseo. El sol cae implacable, sudamos a borbotones, pero aprovecharemos el día lo mejor que podamos. Contemplamos las murallas en lo alto, dentro de ellas, el Alcázar de Colón. Todavía se mantiene en pie la ceiva de Colón, en cuyo tronco, según la tradición, amarró Cristóbal Colón sus carabelas. El árbol está apuntalado con concreto. Al lado hay otra ceiba que procede del primero.


Entramos dentro de las murallas y podemos contemplar, muy bien conservadas, las Reales Atarazanas, que fueron los almacenes de la Corona Española en la isla. Allí se recibían las mercancías traídas desde Europa y eran almacenadas hasta su distribución en la colonia. Era el centro de las actividades mercantiles en la isla. Alrededor de estos almacenes se construyó el barrio de las Atarazanas, el primer barrio español de América. De ahí subimos al Alcázar de Colón. Fue concedido a don Diego Colón, hijo primogénito del descubridor de América, por el rey Fernando el Católico.

Reloj de Sol (de los 1700 finales)
La calle las Damas fue la primera calle de Santo Domingo y de América. Debe su nombre a que al principio de la colonia las damas se paseaban por esa calle. Fue hecha durante el gobierno de Nicolás de Ovando e iba desde las cercanías del Alcázar hasta la fortaleza Ozama o Torre del Homenaje. Durante la época de la colonia se le llamó calle de la fortaleza.

Caminando por la calle las Damas, partiendo desde el Alcázar, encontramos desde 1753 el reloj de sol, frente a las casas reales, edificaciones hechas por los españoles durante la época colonial. Tenía como sede dos palacios es de la real audiencia y el de la capitanía General o residencia de los gobernadores y generales capitanes de la época.

Capilla de los Remedios
Frente a las casas reales vemos la capilla de los Remedios, llamada así porque la imagen de Nuestra Señora de los remedios preside el altar de la capilla. Levantada a lo largo del siglo XVI en un principio perteneció a la antigua familia Dávila.

La antigua iglesia de los jesuitas es hoy panteón nacional. Pertenece al siglo XVIII.10 años después determinado este bello edificio fueron expulsados los jesuitas de los territorios de América en 1767, perdiendo el convento e iglesia sus características eclesiásticas. Más adelante, a la izquierda vemos el hostal Nicolás de Ovando, establecido en la casa de Nicolás de Ovando, una mansión del siglo XVI, construida por el gobernador Nicolás de Ovando, una vez dividida en dos casas para Ovando y la familia Dávila. Fue conocida durante un tiempo como casa de los Cañones. Su fachada en piedra con portal estilo gótico es única en América.

Más adelante, a mano derecha encontramos KAH KOW, lugar donde preparan los chocolates más refinados, proporcionan una historia completísima del cacao y ofrecen un taller en el que uno puede participar en la realización de una tableta de chocolate. Terminamos el recorrido de la calle las damas en la fortaleza Ozama. Fue construida por los españoles en la época colonial y es el fuerte  más antiguo construido por los europeos en América. El principal objetivo de esta construcción fue proteger a la ciudad de los diversos ataques de los piratas y conquistadores ingleses, franceses y portugueses. Desde su parte superior se podía observar la entrada del río Ozama y la costa del mar Caribe.

Catedral Primada de América
Dejamos ya la calle de las damas para descansar un poco y comer una sabrosa pizza en casa Pizzarelli, sita en Isabel la católica con plaza Colón. El parque Colón es una de las plazas históricas de la ciudad colonial, centro principal de fiesta de la sociedad de la época. Anteriormente se llamó plaza de la Catedral, por encontrarse a unos metros la catedral primada de América.

Caminamos por calle el Conde una de las principales calles de Santo Domingo antiguamente, cuyo nombre se debe al conde de Peñalba. Nos encontramos con la puerta del conde en el parque independencia (también llamada baluarte 27 de febrero) Sánchez, uno de los tres fundadores de la patria disparó el trabucazo de la independencia desde la puerta de la misericordia, y luego por primera vez, el 27 de febrero de 1844 se izó la bandera nacional en la puerta del conde.

Puerta del Conde
En el centro del parque está el "altar de la patria"mausoleo de mármol blanco, en cuyo interior están las estatuas de los tres padres de la patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón mella, con sus respectivos nichos. Arde una llamada votiva.

Contentos, pero cansados, concluimos por hoy nuestro paseo por la ciudad romántica.





República Dominicana: 1.- BÁVARO

 
Bávaro es un paraje del distrito municipal Verón Punta Cana, dependiente del municipio Higüey, en la provincia la Altagracia. Aunque originalmente fue concebido como un dormitorio para los trabajadores del complejo turístico de Punta Cana, se ha transformado en un centro de servicios turísticos debido a la expansión hotelera hacia el norte de Punta Cana, en torno a la playa Bávaro. En Punta Cana se encuentra el principal aeropuerto del país.

Estamos de vacaciones y decidimos ir a bañarnos a Bávaro. No es lógico que si los extranjeros vienen a disfrutar de nuestras playas, no lo hagamos los que vivimos aquí. Nuestra sobrina Laura va con frecuencia al Este y conoce todos los vericuetos de esta comarca, por lo que le pedimos nos acompañara y asentó gustosamente.

La carretera no es aquella que conocíamos, pasando por medio de San Pedro de Macorís,La Romana, e Higüey. Ahora es una magnífica autopista que deja los pueblos de lado y hace su recorrido en dos horas. Me ha llenado de satisfacción que la República tenga una infraestructura turística de primer orden.

Salimos de casa un poco tarde. Comimos a la mitad de camino y llegamos a Punta Cana. Admiramos su hermosa playa, pero no pudimos bañarnos porque estaba llena de sargazos. Fuimos a la Playa Juanillo, una de las playas más bonitas, y también estaba llena de sargazos. Pasamos por CapCana, complejo de casas y playa precioso. Ahí estuve haciendo un anuncio comercial hace unos años. Nos dijeron que la playa de Macao era la única que actualmente estaba libre de sargazos, y hacia ella nos dirigimos.


La playa Macao es una playa localizada en la parte norte de Bávaro. Es una playa bonita y enorme. Aquí vienen a pasar el día las familias dominicanas. Esta paradisíaca playa, por el blanco de su arena, el turquesa de sus aguas y el suave mecer de las palmeras cocoteras que nacen a pie de playa, apoyadas por frondosas uvas de playa es para mí la playa reina de Bávaro.

Pasamos una tarde de encanto. Aunque no posee la infraestructura hotelera de las otras playas, es la más hermosa, pues a su belleza natural se añaden los populosos bañistas que pueden disfrutar de sus merecidas playas.

Cuando el astro rey se acostaba, regresamos a casa acompañados de una luna redonda y llena como nunca vista antes.

viernes, 6 de julio de 2018

Monasterio de Sant Pau del Camp



Monasterio de Sant Pau del Camp
Buscando una dirección en Pararel, de sopetón me encontré con esta iglesia de arquitectura románica que siempre me han atraído.

Como en todas estas iglesias de origen muy antiguo, su historia es sumamente confusa. De lo que sí podemos asegurar es que se llama "del Camp" porque extramuros, en la falda del Montjuic, había una llanura dedicada al cultivo, lo que se llamó "El camp". Muchos historiadores atribuyen la fundación del cenobio al conde Wilfrido el Belloso y su hijo, según demuestra la lápida funeraria de este conde hallada en 1596 y que dice así en latín:
Lápida de Wilfrido el Belloso (+año 913)

+sub hac tribu(na ja)
cit corpus quondam (Wifre)
di comitis filius Wifredi simili modoquondam comitis (bo)
nae memoriae. Dimittat ei Dominus. Amén. Qui obiit VI Kalendae maii sub
er(a) DCCCCLII anni Domini DCCCCXIII
...XIIII Regnante Karulo Rege post Odoni+

Traducción:

Monasterio de Sant Pau (Fachada frontal)
Bajo este monumento fúnebre ya-
ce el cuerpo del en otros tiempos Conde Wilfrido, hijo igualmente del anterior conde Wilfrido, de feliz memoria. Que el señor le perdone. Amén. El cual murió el 2 de mayo de la era 952, del año del señor 913.

… El año 14 del reinado de Carlos, sucesor de ODó.

El monasterio perteneció a los monjes benedictinos aunque se dice que en el año 394 se fundó un hospicio de monjes Agustinos donde se encuentra actualmente el monasterio. La vida del monasterio ha pasado por tantos vaivenes que no le dedicaremos un minuto más a ello. Ahí vivieron hasta la desamortización de Mendizábal en 1835 que acabó con la exclaustración del cenobio..
Tímpano de la fachada principal
Parte central de la Iglesia
 ESTRUCTURA  
 DE LA IGLESIA
La vieja iglesia fue totalmente renovada hacia el siglo XIII con un tipo de construcción de plan románico de una nave con cruceros, tres ábsides y cimborio.Se utilizó la piedra labrada en las partes nobles y sobresalientes, como la portada y la parte alta de la fachada, y las arcuaciones ciegas sobre canecillos que la circundan  en las paredes y ábsides y aún en la parte interna de la nave.


En cambio se emplearon en los muros simples bloques rústicos de menor tamaño. La bóveda se levanta en cañón realzado mientras son de medio punto los arcos del crucero, sobre los que se eleva la cúpula, también de arco realzado sobre trompas cónicas, con cimborio poligonal exterior muy elevado. El abovedamiento de los brazos del crucero y de los ábsides descansa sobre una fina cornisa.

En la portada fueron aprovechados dos capiteles de mármol de tradición visigoda que sostienen unas impostas decoradas con motivos geométricos.

El relieve del tímpano representa la majestad del señor entre San Pablo y San Pedro. A cada lado del arco emergen el león y el toro, símbolos de los evangelistas, y en relieves más altos el ángel y el águila, entre los cuales aparece en el centro la mano de Dios. En la inscripción del dintel se recuerda a los que sufragaron la obra de la Iglesia.

Arcos lobulados del claustro
Interior del Claustro
La construcción del claustro debió seguir inmediatamente después.. Forma un patio cuadrado con refuerzos intermedios al centro de las galerías que discurren sobre columnas emparejadas. Su particularidad consiste en los arcos lobulados de manifiesta tradición morisca, que le prestan un encanto singular. No hay mucha variedad en los temas de los 48 capiteles emparejados. En su gran mayoría ellos pertenecen al tipo derivado del corintio, del que toman las hojas de acanto con soltura, vivacidad y naturalismo, bajo un experto cincel que las detalla o las transforma en sus hojas rizadas.
Caiteles con diferentes motivos

Capiteles con diferentes motivos
Capiteles con diferentes motivos
Capiteles con diferentres motivos
Muchos quedan simplemente desbastados. Son raros los temas ornamentales de entrelaces o palmetas. Las figuraciones se incluyen en un corto repertorio de leones, aves de rapiña y pájaros. No faltan las sirenas, ni la lucha de guerreros con  monstruos y leones que se impregnan de agitado movimiento. Al lado de un personaje que asaetea una gacela, comparecen como históricos sólo los temas de Adán y Eva y el tormento de una mujer entre dos sapos. La obra artística se mueve entre las influencias moriscas que produjeron los arcos lobulados y la labor de unos obradores cuya presencia se nota en otros monumentos del siglo XIII que conserva Barcelona.

Caiteles con diferentes motivos
Fachada Sala Capitular

     Sala

     Capitular  

                         

En ella se reunían los monjes para escuchar la regla de San Benito, debatir temas importantes sobre la comunidad y acusarse ante el superior de algunas de las faltas cometidas. Cuando se celebraba capítulo en la orden se escogería al superior generalmente por un período de tres años. Aquí está la escalera principal que daba acceso a las plantas superiores del monasterio que no las muestran.

La fachada de la sala capitular es el único testimonio del lugar donde los monjes celebraban los capítulos