Resumen de
las cátedras que impartí en el INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES (IES),
auspiciado por APEC. ( tomado por mi alumna taquígrafa Sandra Chahín)
FILOS =
amante
SOFIA=
Sabiduría
COMO SE
ORIGINA LA CIENCIA DE LA FILOSOFÍA: La
filosofía, en su primer tiempo, se origina como una necesidad de saber. Este
deseo de saber quería llegar a conocer un mundo desconocido. A medida que pasa
el tiempo se van separando las diversas ciencias de la filosofía. En el s. XII,
todo lo que trata de Teología se separa de la Filosofía. Vienen luego los
grandes descubrimientos. En el s. XVIII, se separan las demás ciencias, tales
como Física, Matemáticas, etc. Así como las demás ciencias tienen su objeto
particular, la Filosofía pretende abarcar todo, es decir, abarcar a Dios, el
hombre y el universo. Cuando a Pitágoras lo llamaron filósofo, él dijo que no
lo llamaran así, sino un amante de la filosofía. Los tres grandes problemas que
surgen en la Filosofía son: el problema METAFÍSICO, que trata del SER, el
problema EPISTEMOLÓGICO, que trata del CONOCIMIENTO y el problema AXIOLÓGICO,
que trata de los VALORES.
EL
PROBLEMA METAFÍSICO: estudia la naturaleza de
la realidad, por lo que será un intento relativo u ontológico.
Clasificación
del ser, desde diferentes puntos de vista:
Los
Monistas: decían que,
cuantitativamente, el ser podía reducirse a algo único.
Los
Dualistas o Tomistas: estos dividían la
realidad o el ser en dos partes: una material y otra espiritual.
Los
Pluralistas: Dividían la realidad o el
ser en varias partes.
Los
Monistas: cualitativamente reducían
la realidad a una sola.
Los
idealistas: cualitativamente la
reducían a algo espiritual.
EL PROBLEMA
EPISTEMOLÓGICO: estudia la Naturaleza
del CONOCIMIENTO. Inquiere
CÓMO CONOCEMOS. Antes de hacernos esta pregunta de ¿Cómo CONOCEMOS?, nos
haremos otra: ¿PODEMOS CONOCER?
Los
Dogmatistas nos dirán: SÍ, PODEMOS
CONOCER. Dicen que para poder conocer, tenemos que tener algunos conocimientos
que sean ciertos, y que estos conocimientos no sean inferidos, o sea, que no
hayan venido a formar parte de nuestros conocimientos, por medio de otras
personas, sino por nosotros mismos, es decir, que sean innatos.
Los
escépticos nos dirán: NO PODEMOS
CONOCER. Niegan la posibilidad de alcanzar algún conocimiento, porque para
ellos, no existen premisas o conocimientos ciertos.
El
Falibilismo (Falibilis:
equivocación).El Falibilismo consiste en que en la realidad, existen
posibilidades de conocer, pero NO hay certidumbre, o sea, que no tenemos la
certeza de conocer.
El
DOGMATISMO, ESCEPTICISMO Y FALIBILISMO se preguntan si podemos conocer. Los
filósofos contemporáneos o modernos están de acuerdo en que SÍ PODEMOS CONOCER.
Los
diferentes modos de cómo podemos conocer:
El
idealista se apoya en la MENTE,
dice que el conocimiento consiste en ideas; las ideas son producto de la mente,
o sea, que el modo de conocer es a través de la mente.
Los
realistas dicen lo contrario; dicen
que la mejor vía por la que nos llega el conocimiento del mundo externo es a
través de las observaciones que podemos hacer por medio de nuestros sentidos
.
Los
Tomistas o dualistas tienen un criterio
similar a los realistas, pero también tienen el conocimiento REVELADO,
aparte del conocimiento adquirido a través de la observación. El conocimiento
REVELADO consiste en la revelación, o sea, por medio de la FE.
El
realismo moderno cree en aquellas cosas
solamente que se pueden demostrar en forma EMPÍRICA. Es decir, con experimentos
o fórmulas.
EL PROBLEMA
AXIOLÓGICO: estudia los valores o la naturaleza de los VALORES, por lo que se
ocupará de estudiar lo bueno, lo malo, lo correcto e incorrecto, etc. La
axiología se preguntará: ¿QUÉ ES LO BUENO? Cuando sepamos qué es lo bueno,
podremos entonces hablar o saber de la
moralidad.
Moralidad: Los valores ¿son independientes de la humanidad o dependen
de ella? Los que creen que los valores existen fundamentalmente independientes
de la humanidad o del hombre, creen en la teoría llamada OBJETIVISMO.(es lo que
se refiere a aquello que está fuera de la persona. El SUBJETIVISMO es lo
contrario).
Los que
opinan o creen que los valores existen fundamentalmente dentro o que dependen
de la humanidad o del hombre, creen en la teoría o en la escuela del
SUBJETIVISMO. Todos estos enfoques de la ETICA se dividen en cuatro escuelas:
dos objetivas y dos subjetivas.
Dos
escuelas objetivas:
La
intuitiva: esta teoría afirmará que
los valores existen como propiedades de los objetos y que los valores objetivos
no dependen, en modo alguno, de la conducta de los hombres. Una vez que el
hombre descubre y reconoce , mediante el proceso de la intuición, esos valores,
está obligado a seguirlos tanto individualmente como socialmente.
La
racional: Esta teoría sostiene que los
valores son objetivos, por tanto, independientemente del hombre. Sin embargo,
el descubrimiento del valor sobreviene como resultado de la razón humana y de
la revelación sobrenatural.
Dos escuelas
subjetivas:
La teoría
naturalista del valor: niega que encontremos
valores prefabricados, tanto en el orden natural como sobrenatural. Si los
valores no existen prefabricados, serán creados, inventados por el hombre, como
también probados por él.
La teoría
emotiva: manifiesta que los valores
son subjetivos, son juicios de las personas, expresiones emocionales,
actitudes.
EDUCACIÓN
El común
denominador de todas las alternativas mantiene que la educación es un proceso.
Hay dos formas básicas, diferentes de encarar o afrontar este proceso; la de
unos, que ven este proceso como un sacar a la luz, como un desarrollar aquellas
CAPACIDADES OCULTAS en el individuo o formando, y otros ven la educación como
un proceso de asimilación de TODO AQUELLO EXTERNO que le interesa.
Educación,
como manifestación: Si suponemos que la
posesión de un cierto número de capacidades es parte integral de la NATURALEZA
HUMANA, entonces podemos definir la educación como el proceso de desarrollo de
esas CAPACIDADES OCULTAS Y PRIMITIVAS, que existen en el individuo.
Educación
como adquisición: Otros, no es que nieguen
que el hombre tiene un conjunto de potencialidades, sin embargo, piensan que el
niño adquiere conocimientos externos, aunque sin negar que existen gérmenes para
adquirir su conocimiento. La educación es para ellos el proceso de pasar
o dar al niño todas las búsquedas que él no puede buscar o que necesita.
Según el punto de vista de ellos, el niño se puede comparar con una esponja.
Educación
como transacción: Esto es como un proceso
de dar y tomar entre el hombre y el medio. En este proceso, el hombre
desarrolla las actitudes necesarias para enriquecer tanto sus condiciones
humanas como las condiciones del medio ambiente. La educación no puede ser
impuesta de antemano, tiene que ser dada y tomada.
Educación
y naturaleza humana: Estas tres concepciones
que hemos visto se basan en conceptos muy diferentes acerca de la Naturaleza y
del Universo. Si el hombre es creado por Dios, como tal debe ser educado, pero,
por el contrario, si es una criatura biológica material, como tal debe ser educado. Si el hombre de
por sí es bueno, su educación no necesitará de mucho esfuerzo para que salga a
relucir su bondad. La incumbencia de la filosofía en los temas de la educación
dependerá del concepto que tengamos de lo que es la filosofía de la educación.
Para responder primeramente a la pregunta: ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?, tenemos que
responder a la pregunta: ¿QUÉ ES EL HOMBRE?. Para poder responder a estas
preguntas, hay que unir la filosofía o el ser, los conceptos metafísicos con la
realidad práctica de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario